Pueblo Ybycuí - Los Paraguayos

Letra de Osvaldo Sosa Cordero y Música de Mauricio Cardozo Ocampo que nació en Ybycui (Departamento de Paraguari, ubicada a unos 123 km de Asunción. Ciudad de hermosos jardines y calles totalmente arborizadas.).

Dice asi las primeras estrofas:

¡Oh! pueblo Ybycuí, tierra paraguaya que me vio nacer.
¡Oh! rincón guaraní, cofre que atesora todo mi querer.
En tu humilde solar corrieron mis años de feliz niñez,
hoy, paria en mi vagar, mi anhelo tan solo, es verte otra vez.


Aqui un video con fotos ilustrativas, musica interpretada por Luis A. del Parana y los Paraguayos:



Barcino Koli - J. C. Oviedo y Los Hnos. Acuña

Cornelio Ruiz Díaz estuvo varias veces en la zona de Caballero. Una vez fue en 1930, cuando le escribió Guavira poty a Carmen Mónica Grance", recuerda el hombre que se alistó en el temible regimiento Valois Rivarola, en la Guerra del Chaco (Emiliano R. Fernandez).

"La polca Barcino koli nació en la compañía Pirajuvy, del distrito de Caballero, y no tiene nada que ver con el pueblo de Pirayú, como a veces equivocadamente se menciona. Está al lado de la compañía Potrero Naranja. Queda a cuatro kilómetros del centro. Le dedicó a Máxima Ozuna, bella joven oriunda del lugar. Habrá escrito alrededor de 1930, poco antes o poco después", recuerda.

La letra de la música va dando detalles de la historia. Emiliano le había visto por primera vez en Pirajuvy y luego en la estación de Caballero, estando ella acompañada de un niño.

"Cuando Emiliano habla de un hombre que mira a cierta distancia y con cara de enojado se refería a Manuel Cuellar, pretendiente de Máxima. Trabajaba frente a la estación, en la aserradora de la familia Serafini, que exportaba madera a la Argentina. Alzaban al tren y enviaban la carga. Él estaba viendo cómo un hombre ya "racional" le abordaba a la mujer que él quería o que, al menos, le gustaba".

Emiliano, en la poesía a la que Andrés Cuenca Saldívar le pondría música, despliega sus artes de seductor. Establece las opciones, siendo todas favorables a sus intenciones. Al final el perro de pelaje barcino parecería ofrecer un obstáculo insalvable. El poeta, sin embargo, revela que ya trabó amistad con él y que no sería un escollo si es que ella dejara entreabierta la puerta de su dormitorio.

"El resto de lo que ocurre no se conoce. Yo cuento hasta donde pude saber", concluye don Cornelio.

Aqui la gran interpretación de Juan Carlos Acuña y los hermanos Acuña:


Aguereko 4 kuña - Quemil Yambay y los Alfonsinos

Quemil Yambay, Cantante y Compositor. Nació en Alfonso Tranquera el 10 de marzo de 1938.

Se inció desde niño en la música cantando en veladas y fiestas familiares.

En 1960 formó un dúo con Pablo Barrios y en 1961 fundó el conjunto Los Alfonsinos (integrado por Gregorio Martínez y Cirilo Ortega -de Alfonso Loma-, Pablo Barrios y Francisco Martínez -de Alfonso Central- y Yambay - de Alfonso Tranquera- , de ahí el nombre del conjunto), está considerado el grupo más representativo del estilo musical, llamado PURAHEI JAHEÓ (Ver).

Con el tiempo se destacó además como imitador, llegando a reproducir los sonidos de hasta 100 animales diferentes, uno de los atractivos adicionales del grupo.

En 1964 se incorporó al conjunto, Alfonso González quien, en 1966, se separó para formar a Los Auténticos Alfonsinos.

Con Los Alfonsinos, Yambay realiza un promedio de 200 presentaciones anuales, y llegó a grabar más de 30 discos de larga duración.

Obtuvo dos Discos de Oro por los altos índices en la venta de sus grabaciones, en 1978 y 1992. Actuó en numerosas ocasiones en Buenos Aires (Argentina).

Entre sus composiciones se encuentran canciones como: MOKÖI GUYRAI, LIDIA MARIANA, FUNCIÓN HAPE, ROHAYHÚGUI ÑEQUITA, AJUPITA DE PRESIDENTE, CINCO AÑOS AJEGUSTA, IPIREVAI LA PATRONA, A MI PUEBLITO y muchas más.

Aquí en vivo una de sus composiciones en el XIX Festival del Folklore y la Tradición de Laureles( Pilar Py 2009).


Quemil Yambay: “Vine para ser jugador de Cerro, me rechazaron y me dediqué a la música”

El ídolo de la música paraguaya cumple 54 años recorriendo escenarios. Nos habla de sus comienzos y anécdotas, de su relación con Luis Alberto del Paraná y de las cosas increíbles que vivió.

- ¿A qué edad empezaste a cantar?

- Empecé a los 21 años. Ahora ya tengo 75. Son 54 años recorriendo escenarios. Ya es mucho.

- Pero seguís con mucha energía.

- A la pinta, las ganas nunca faltan. Y lugares donde actuar también. La gente me quiere mucho, estoy muy feliz por eso. Cada vez que salimos, todo el camino la gente bocina para saludar (su minibús tiene su nombre).

- ¿Te acordás cómo comenzaste?

- Esa es una larga historia. Empiezo ahora y en cinco días te voy a seguir contando cómo fue. Jajaja... Yo jugaba bien al fútbol en mi valle, en Alfonso Tranquera. De ahí me trajeron a Cerro Porteño, cuando tenía 17 años. Pero no quedé porque me detectaron miopía. El doctor del club, de apellido Campuzano, me inspeccionó, me hizo todas esas pruebas de leer letras grandes y chicas... Al final, me tocó y me dijo: “Tenés que usar lente mi hijo. Lastimosamente no vas a poder jugar al fútbol porque tenés miopía”. Fui otra vez a trabajar en la chacra. Cuatro años después me animé a salir para hacer plata con la música.

- ¿Dónde te fuiste?

- Cuando eso teníamos la noticia de que se estaba haciendo el puente en Puerto Presidente Stroessner. Nos fuimos para hacer plata allá. Llegamos en tres días. No había ruta, eran picadas, entre montes y montes. Había tractores que ayudaban a pasar, porque el “mixto” de pasajeros se empantanaba.

- ¿Y les fue bien ?

- Sí, juntamos buenas propinas. Era la época del lampiún. No había luz eléctrica.

- ¿Cuando eso ya estabas con Los Alfonsinos?

- Siempre me preguntan por Los Alfonsinos. Empezamos juntos con el conjunto. Sus integrantes fueron cambiando con el tiempo. Esto empezamos con dos chicos: Pablo Barrios, de Alfonso Tranquera y el arpista Ireneo Rotela, de Mbocayaty del Yhaguy. Antes estaba con nosotros el chico Francisco Iglesias, tenía 10 años, pero le llevó el monseñor Aquino al seminario. El nombre nació sobre el puente del arroyo Yhaguy. Ahí dijimos que al conjunto le teníamos que poner un nombre. “Los caminantes”, dijo uno, porque después de buscar para nuestro arpista caminamos más de 30 kilómetros. Le dije a Pablo, está nuestro compueblano, el bajista Ortega y el acordeonista Martínez. Ellos son de Alfonso Loma, ustedes de Alfonso Central y yo soy de Alfonso Tranquera. ¿Por qué no le llamamos Los Alfonsinos?, le dije. Tiramos una caja de fósforo, un lado era fuego y el otro bandera. Si caía fuego se iba a llamar Los caminantes y se caía del lado de la bandera Los Alfonsinos. Gané yo y quedó ese nombre.

- ¿Cómo aprendiste a imitar a los animales?

- Eso aprendí de criatura. Muchos me preguntan cómo se aprende, cómo se puede hacer. Creo que no hay una escuela para eso.

- Es un don...

- Y debe ser. Yo desde que me siento me acuerdo que buscaba sacar el sonido de todos los animales que escuchaba. Repetía hasta que me salga.

- Entonces primero fuiste imitador de animales y después músico.

- Sí, así fue. La imitación de sonidos de animales pude usar después para acompañar a la música.

- Esa es una gran ventaja que vos tenés, debe ser uno de los detalles que te mantienen bien vigentes, porque hasta a las criaturas les entretiene tu imitación.

- Sí. Afortunadamente es una ventaja. Yo hago show, toda la familia se entretiene. Siempre incluí el humor con las imitaciones y la música en las actuaciones.

- ¿Qué anécdotas te dejó esto de las imitaciones?

- Me permitió conocer al Papa cuando vino al Paraguay. El monseñor Aquino me llevó junto a él. Le dijo al papa Juan Pablo II que yo imito a todos los animales. Me pidió si podía hacerle una demostración. Empecé a hacerle de todo, hasta al jagua maricón le imité. Le gustó mucho. Y yo nunca me olvido también de que el Papa esa vez estuvo descansando sin bañarse, seguramente. “Parece que al Papa se le terminó su Polyana le dije al monseñor y se rió conmigo”. Años después, monseñor Aquino se fue a Roma y el Papa le dio un pergamino para mí. Me contó que se acordó del hombre que le hizo reír en Paraguay. Ahí está en la pared el recuerdo.

- Luis Alberto del Paraná era muy amigo tuyo también.

- Paraná vivía en Europa, llegaba a Paraguay y venía directo acá a mi casa. Después se iba junto a Juan Bernabé Apodaca, de radio Comuneros, porque él le había ayudado en sus comienzos. Jugábamos partiditos. Era muy malo en la cancha, entraba a completar el equipo nomás jajaja...




Fuente: Cronica

La guarania, expresión más pura del alma popular paraguaya

Asunción (PL).- El excelso escritor de Paraguay Augusto Roa Bastos calificó la guarania como la expresión más pura del alma popular del país al escucharla por primera vez y hacerle recordar parajes y gentes de la autóctona tierra guaraní, como parte insoslayable del acervo cultural de la nación.

José Agustín Flores, el indiscutido creador del género, fue al encuentro de las raíces musicales de su país y marcó un antes y un después en ese campo. Antes de abundar en la historia y en la introducción en el ámbito musical nacional de esa creación de Flores, es bueno definirla lo más exactamente posible.

Nadie mejor que el propio Roa Bastos para explicar la ausencia en el país de una genuina música folclórica o autóctona, fuera del auge de una música popular calificada de raíces exóticas.

Flores concibió su creación mediante ritmos y melodías lentas y melancólicas, en compás de seis por ocho, y su inicial intento lo constituyó la polca "Ma‘erãpa reikua‘ase", de Rogelio Recalde, al llevarla a esa cadencia.

Después, Flores compuso "Arribeño resay" y "Ka‘aty", con letra del poeta Rigoberto Fontao Meza, hasta que se unió al bardo Manuel Ortiz Guerrero y lograron algunas de las piezas musicales más legendarias del nuevo género: "India", "Nde rendape aju", "Panambi Vera", "Kerasy", "Paraguaype", con letra en lengua guaraní.

La historia publicada de Flores señala que nació en 1904 en una modesta vivienda de la humilde zona de Punta Karapá, en la popular Chacarita azunceña, hoy casi al borde de su desaparición tras el renacimiento de la Costanera capitalina.

Hijo de un músico popular, el guitarrista Juan Volta, y de una humilde lavandera, María Magdalena Flores, creció en un ambiente marginal, pero sonoramente musical y con intenso fragor de luchas políticas y sociales que marcaron su formación artística y humana y lo llevaron, incluso, a pertenecer al Partido Comunista Paraguayo.

Flores perteneció a la Banda de la Policía pero se le describe como un obsesivo investigador de las raíces de la música paraguaya planteando siempre la necesidad de un ritmo mucho más propio que, en definitiva, logró con la guarania.

No faltaron quienes arremetieron contra el novel creador negándole los méritos ganados y él mismo lo recuerda en sus conversaciones con la escritora Sara Talía, que dieron lugar a un libro bajo el título de "José Asunción Flores: génesis y verdad sobre la guarania y su creador".

Vuelve Roa Bastos sobre el tema y recordó la labor negativa de los detractores, "empecinados calumniadores y traficantes del arte", quienes quisieron aplastar a Flores y Guerrero negándoles su indiscutible mérito innovador.

Resistiendo los embates de la crítica, Flores tomó la decisión correcta a la hora de poner un nombre a su creación y su pensamiento fue hacia los versos del poeta Guillermo Molinas Rolón denominados La Fiesta de la Raza, en los cuales recuerda que el territorio de los indígenas autóctonos llevó el nombre inicialmente de Guarania.

Después de 1933 creó en Buenos Aires la orquesta Ortiz Guerrero y grabó temas memorables como "Gallito Cantor", "Mburicao" y "Ñande Aramboha", con su peculiar estilo y letra de varios poetas.

Su militancia comunista lo convirtió en exiliado y lo llevó a morir en el destierro, en 1972, y a que sus cenizas sólo regresaran a Paraguay después de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989, pero dejando vigente el producto de su genio musical.

La guarania, un poco olvidada con el tiempo, vuelve ahora en Paraguay a la actualidad de mano de poetas y artistas nacionales de gran prestigio como Ricardo Flecha, Mauricio Cardoso, el grupo Juglares y otros que decidieron recorrer los barrios de Asunción reviviendo la bella e histórica música.

En un afán de rescatar ese patrimonio musical paraguayo, de reminiscencias ancestrales, ellos comenzaron sus recorridos por emblemáticos lugares de la capital y rindieron homenaje a Flores en la barriada que lo vio nacer.

En este renacer, la guarania parece volver para quedarse definitivamente como expresión del pueblo guaraní.

* Corresponsal de Prensa Latina en Paraguay.

Mi despedida - Félix Pérez Cardozo

Félix Pérez Cardozo Es la figura más representativa del Paraguay en la interpretación, desarrollo de la técnica y composición de música para arpa. 

Como es común en el campo paraguayo, aprendió los rudimentos de la ejecución de otros artistas, razón por la cual se lo considera un autodidacta y no se conocen sus maestros.

Aquellos que conocieron a Félix Pérez Cardozo (nacido en Hy´aty, comunidad del Guairá que hoy lleva su nombre, el 20 de noviembre de 1908) cuentan que apenas dormía. Que era capaz de permanecer cinco días despierto.

Aca podemos escuchar la composicion de su autoria, "Mi despedida"


La página rota - Grupo Generación

Según los comentarios de algunas personas quienes conocieron y vivieron muy de cerca los andares de Emiliano R. Fernández, comentan que un día el Dr. Félix Paiva, Presidente del Paraguay durante el periodo del 16 de Agosto de 1937 al 15 de Agosto de 1939 gobierno del Partido Liberal.

El Dr. Paiva llega junto a Emiliano R. Fernández y le pregunta

Dr. Paiva: Maba piko nde
Emiliano: Che… petei… Poeta
Dr. Paiva: Mba’e Poeta pikonde……ndeko umene….petei poeta ñanady mbae hina.

Emiliano muy enojado por el desprecio del Dr. Paiva escribe LA PAGINA ROTA y al día siguiente llega hasta la guardia del palacio y le encarga a uno de los soldados entregar la poesía al Dr. Paiva, con el mensaje de que esta poesía lo hizo un poeta ñanady a ver si lo puede interpretar.

Emiliano no era muy querido por los referentes del partido Liberal, debido a su fuerte fanatismo por el partido Colorado.

Así nació la Música La Pagina Rota.

Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ


Música: GABINO ESPÍNOLA


Amor y rosa, de Hilarión Correa - Grupo Surgente

Una bella canción paraguaya interpretada por el Grupo "Surgente"

Letra y Música del cantaautor concepcionero HILARIÓN CORREA.


Rojas Silva rekávo, de Emiliano R. Fernández

Emiliano R. Fernández, es el seudónimo del poeta y músico paraguayo Emiliano Fernández Rivarola (alteró el orden de sus apellidos en homenaje a su madre). 

Fue uno de los más prolíficos exponentes de la poesía popular del Paraguay y de la polka paraguaya.

El episodio del FORTÍN SORPRESA inspira dos poesías a Emiliano. Las escribe en el kilómetro 61 de la vía férrea de Carlos Casado. Una es el compuesto TENIENTE ROJAS SILVA en el que resalta la juventud de Adolfo -veinte años nombotývai gueteri-, el enfrentamiento, el coraje de su amigo y compañeros y la muerte como ingrato epilogo.


Letra: Emiliano R. Fernández
Música: Mauricio Cardozo Ocampo

Aquí un vídeo con imágenes de la guerra del chaco.

Nde Rendape Aju - Instrumentales

Una de las bellas creaciones de la música paraguaya. Sus sonidos evocan un sentimiento delicado y vigoroso, dulce y pujante.

Música: Jose Asunción Flores  Música: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES
Arreglo Orquestal: Jorge "lobito" Martinez
Soprano: Teresa Stiponvich


YUKY (Danza Paraguaya)

"Yuky" es una música típica y folklorica paraguaya.

"Juky" es una palabra en el idioma guarani, la seguna lengua oficial del Paraguay que significa la simpatia, el carisma y la belleza natural de la mujer paraguaya.


Esta danza fue presentada en la fiesta latina de los amigos de la "Fundacion Fuerza Andina" en Austria-Vienna.

 

Nanawa - Los Orrego

En homenaje a los mártires de Nanawa y a la gran victoria paraguaya en la guerra del Chaco.

La Primera batalla de Nanawa correspondiente a la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, se libró en el Chaco Boreal desde el 20 al 26 de enero de 1933.

Fue el primer intento del ejército boliviano por capturar el estratégico fortín Nanawa que le abría las posibilidades de avanzar hacia el norte (Arce-Isla Poí) o, en su defecto, avanzar hacia el este para salir al río Paraguay a la altura de la ciudad de Concepción ubicada sobre la margen oriental de ese río.

Aquí un video recordatorio dela épica batalla:


Burrerita - Los Orrego

La orquesta típica más tradicional de Paraguay celebro sus 77 años de vigencia.

A pesar del paso del tiempo, el grupo Los Orrego cuenta hoy con cuatro hermanos Orrego (Neneco, Osvaldo, Bernardo y Evaristo), a quienes se unieron otros músicos, como los cantantes Francis Leonor y Yimi Chaparro; la violinista Virginia Aquino, Nery Vera, Danny Villamayor y Julio Ramón Scura. 

"En los años 60 integrábamos siete hermanos y también estaba nuestro papá. Pero aunque siempre fue familiar, mucha gente que no es pariente se incorporó a la orquesta, y también forman parte de este éxito", dice con orgullo Neneco Orrego.

Aqui en el Stand Banco Itau. Expo - Mariano Roque Alonso. 09 de julio de 2012.

Che rógami - Hilarión Correa y su Conjunto

Hilarión Correa, nacido en Concepción el 21 de Octubre de 1921, inició sus estudios en el Ateneo Paraguayo. 

A la edad de 22 años conformó el Trio Calandria Ñu, agrupación con la cual realizó giras por el Brasil, en donde tuvo oportunidad de cosechar numerosos éxitos en diversas presentaciones, como la realizada con motivo de la inauguración de la primera estación de television de este país, además de otras presentaciones en radioemisoras de Saö Paulo y Río de Janeiro, las dos ciudades más importantes del Brasil.

Gracias a sus trabajos de elaboración de materiales, una veintena de discos, la música de Correa tuvo una amplia difusion y aceptación popular en todo el territorio nacional.

Hilarión Correa falleció en Asunción, el 26 de enero de 1982.

Aqui una de sus interpreetaciones:

Quisiera ser - Luis Alberto del Paraná y Los Paraguayos

Luis Osmer Meza, mas conocido con el nombre artístico de Luis Alberto del Paraná, nació en Altos, Departamento de Cordillera, Paraguay, el 21 de junio de1926.

Luis Alberto del Paraná considerado como el 'Embajador de la música paraguaya y soldado del Arte paraguayo'.

El compartió escenario con The Beatles [1] y grabo una música con The Rolling Stones.

Fue sensación en el Madison Square Garden de New York, el Olympia Paris, el London Palladium, el Latin Quarter Tokio , el Tchaikowsy Hall de Moscú , el Royal Variety Performance el 4 noviembre de 1962 en Londres donde actuó con los Beatles en 1966 en el Festival de San Remo, Italia y en cientos de lugares más donde se presentó.

"PÁJARO CAMPANA" - LUIS BORDON

GUYRA CAMPANA . Canción semejante al canto del "PÁJARO CAMPANA" de color blanco y en vías de extinción . Arpas paraguayas famosas, melódicas, clásicas y celestiales

Decir FÉLIX PÉREZ CARDOZO - nacido en Hy'aty (léase Y'aty), que hoy lleva su nombre, el 20 de noviembre de 1908- y GUYRA CAMPANA es casi hablar de lo mismo. El arpista y la obra onomatopéyica porque describe un sonido de la naturaleza-, están ligados muy íntimamente.

De lo que no cabe la menor duda es que la polca GUYRA CAMPANA cobró esplendor y voló hasta ser universal desde las manos de Pérez Cardozo. Pero, ¿quién es su creador?. ¿Quién es su autor?. ¿El flautista ELOY MARTÍN PÉREZ?. ¿El guitarrista caazapeño CARLOS TALAVERA o su compueblano y ejecutante del mismo instrumento AMPELIO VILLALBA?.

MAURICIO CARDOZO OCAMPO sostenía que el flautista andariego Eloy Martín Pérez decía ser el autor de la composición. "Escuchábamos por primera vez el GUYRA CAMPANA en el año 1917, allá en el pueblo de Ybycuí, por un bohemio del Guairá, el flautista Eloy Martín Pérez, quien decía ser el autor de aquella versión", menciona en su libro sobre folclore.

"PÁJARO CAMPANA" : ARPAS PARAGUAYAS

GUYRA CAMPANA . Canción semejante al canto del "PÁJARO CAMPANA" de color blanco y en vías de extinción . Arpas paraguayas famosas, melódicas, clásicas y celestiales

Resultado de imagen para PAJARO CAMPANA
Pajaro campana
Decir FÉLIX PÉREZ CARDOZO - nacido en Hy'aty (léase Y'aty), que hoy lleva su nombre, el 20 de noviembre de 1908- y GUYRA CAMPANA es casi hablar de lo mismo. El arpista y la obra onomatopéyica porque describe un sonido de la naturaleza-, están ligados muy íntimamente.

De lo que no cabe la menor duda es que la polca GUYRA CAMPANA cobró esplendor y voló hasta ser universal desde las manos de Pérez Cardozo. Pero, ¿quién es su creador?. ¿Quién es su autor?. ¿El flautista ELOY MARTÍN PÉREZ?. ¿El guitarrista caazapeño CARLOS TALAVERA o su compueblano y ejecutante del mismo instrumento AMPELIO VILLALBA?.

MAURICIO CARDOZO OCAMPO sostenía que el flautista andariego Eloy Martín Pérez decía ser el autor de la composición. "Escuchábamos por primera vez el GUYRA CAMPANA en el año 1917, allá en el pueblo de Ybycuí, por un bohemio del Guairá, el flautista Eloy Martín Pérez, quien decía ser el autor de aquella versión", menciona en su libro sobre folclore.

Nde Rendape Aju - Perla

NE RENDÁ PE AJU es, inequívocamente, la máxima expresión amatoria en la música popular paraguaya. Pertenece a Manuel Ortiz Guerrero y a José Asunción Flores y fue dedicada a Iluminada Arias, una beldad guaireña de la época en que fue escrita.

La canción se estrenó, como no podía ser de otra manera en una serenata que tuvo un final trágico. Ocurrió que el celoso padre de la homenajeada, ofuscado por oscuros sentimientos, disparó sobre el cantor, un hombre de apellido Barboza, hiriéndolo de muerte. 

A esto se debe que Flores incluyera en el final una auténtica marcha fúnebre y la imploración "Santa María" que se escucha dos veces en la versión sinfónica, pues estas dos palabras -una manera tan paraguaya de enfrenar momentos de dolor y desazón- habían sido pronunciadas por el propio maestro a poco del aludido suceso.