India - Guarania


  • El número 53 de la revista OCÁRA POTY CUE MI, de 1928, traía las dos letras de la Guarania INDIA, compuesta por el maestro JOSÉ ASUNCIÓN FLORES por aquellos años, según documenta MAURICIO CARDOZO OCAMPO. La poesía de la página 25 está firmada por el guaireño MANUEL ORTIZ GUERRERO y la segunda, de la 31, por el sampedrano -San Pedro de Ykuamandyyú-, RIGOBERTO FONTAO MEZA.

¿Qué había detrás de esa publicación tan singular? ¿Por qué razón una música tenía dos letras? ¿Ocultaba la historia de una coincidencia feliz o de un desencuentro abierto?

El creador de la Guarania ya había ubicado en el pentagrama los compases de INDIA. Según una versión, la inspiración inicial le había nacido entre los indios Maká, en el Chaco. Con ellos había compartido una temporada. Los había visto bailar en el jasy renyhê de amarillo pleno para ahuyentar los espíritus malignos. Había escuchado las voces íntimas de ese pueblo sufrido y digno. Cruzando de nuevo el río Paraguay, ya navegaba en su espíritu la melodía de aquella guarania. Según otra conjetura, la idea le había nacido en el Guairá, a partir de contactos con nativos de la etnia Guajaki.

Como Flores, desde el comienzo, era ambicioso, ideó su obra con la forma de ballet sinfónico coral. La primera parte le salió no tanto de las manos como de las venas. En la melodía se representa el mundo mítico de los indígenas.

El músico de la Banda de Policía se entregó luego a otros menesteres. Y retomó su tarea, para hacer la segunda parte, en la casa del guitarrista JUAN BELOTTO, escribiendo «sin un minuto de sosiego», según le relatara a SARA TALÍA (1) el propio Flores. Luego, RIGOBERTO FONTAO MEZA -como ya lo hiciera con ARRIBEÑO RESAY-, le puso la letra.

Una noche, Flores y sus amigos músicos le llevaron una serenata a MANUEL ORTIZ GUERRERO. Le cantaron INDIA. Como solista actuó un tal Cabral, que habría de morir joven aún. Al dueño de casa le gustó la melodía, pero no la letra. Le parecía que no interpretaba la grandiosidad del planteamiento del autor. Y cuestionó, muy particularmente, donde dice «nde rete mbokaja». Al día siguiente le propuso escribir una nueva poesía para su obra.
Flores le contestó que eso podría ser solo si Meza accedía. Este dijo que sí cuando su coautor -hasta ese momento- le planteó el cambio. Esperaba, sin embargo, que José Asunción no accediera al pedido de su amigo.

Su expectativa quedó frustrada porque Flores le dio el sí a Ortiz Guerrero. «Fontao Meza nunca perdonó esa actitud mía», relatan las Memorias del creador de la Guarania (2). Y agrega: «Este resentimiento (...) lo llevó hasta la tumba. Me retiró su amistad. Y hasta el saludo».

(1) Talía, Sara. José Asunción Flores, génesis y verdad sobre la Guarania y su creador. Buenos Aires, 1976.

(2) Texto original obrante en poder del Dr. Carlos Federico Abente. Leído en su casa de Buenos Aires.


Con informacion de Portal Guaraní


Paraguay celebra el 27 de agosto el Día de la Guarania


  • El Día de la Guarania se celebra este 27, en homenaje al nacimiento de su creador, José Asunción Flores. Este estilo musical es un género musical popular, con composiciones generalmente en escala menor. Paraguay es uno de los pocos países que conoce al creador de uno de sus principales estilos musicales.

José Asunción Flores nació el 27 de agosto de 1904 en la Chacarita, Asunción, y fue el creador de un singular género musical llamado Guarania, en el año 1925, que fue difundido en el mundo entero. En conmemoración a su natalicio, en este fecha se celebra el Día de la Guarania, el estilo musical de mayor significación del siglo XX con ritmos y características propias de una canción paraguaya.

El nombre fue propuesto por el mismo Flores luego de leer el poema Canto a la raza (1910) de Guillermo Molinas Rolón, en el cual se utiliza el nuevo término, con el que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes (antepasados de la mayoría de los paraguayos).

La primera canción interpretada como guarania fue una versión de la polka paraguaya Ma’erápa Reikuaase, la cual Herminio Giménez hizo tocar en una velocidad más lenta. Las tres primeras guaranias compuestas datan de 1928 y fueron: Jejui (hoy desparecida), Kerasy y Arribeño resay.1 Esto, convierte a Paraguay en uno de los pocos países en los cuales se conoce al creador de uno de sus principales estilos musicales.

Otro hecho fundamental dentro de la Guarania fue la presencia del poeta Manuel Ortiz Guerrero quien conoció a Flores en 1928. El mismo fue autor de los versos de varias obras que inmortalizaron al género.

La guarania seduce más a personas de las poblaciones urbanas, que a las del interior. Esto es debido probablemente a que la gente de tierra adentro gusta preferentemente de estilos más rápidos como la polka paraguaya, en especial en su versión de Purahéi jahe’o (en guaraní: endecha musical, literalmente: canto lamentación).

Debido a la excelencia de su música y las contribuciones a la música del Paraguay y a su cultura, Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito en 1949. Sin embargo, decide no aceptar la distinción en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso, en una manifestación contra el gobierno.

Debido a ello, fue tratado como “traidor a la Patria” por el gobierno y cuando Alfredo Stroessner era presidente de Paraguay en 1954 (hasta 1989), a Flores se le negó el retorno al Paraguay.

Así vivió exiliado, impidiéndosele aún ya enfermo (víctima del mal de Chagas), el deseo de ver su país y su gente antes de morir. Lo único que se permitió fue seguir pasando por radio las Guaranias.

Flores falleció en 1972, en Buenos Aires. (Discurso de Elvio Romero en el sepelio en el Panteón de SADAIC.

Aquí en un vídeo una de las mas bellas guaranias, magistralmente interpretada:



Fuente del texto: HOY

Betty Figueredo - Paraguaype


  • Nació en Villarrica el 30 de marzo de 1952. Comenzó su carrera cantando en festivales intercolegiales de música. 

Estudió vocalización con César de Brix y Aurelia C. De Lofrucio. 

En 1972 realizó su primera gira internacional actuando en Buenos Aires, Argentina donde se presentó y grabó discos; al año siguiente viajó a San Pablo y Río de Janeiro, Brasil. Grabó 7 LP como solista, 3 con Aníbal Lovera y 1 con Vocal Dos. 

En 1960 recibió medalla de plata y mención de honor en el Segundo Festival Nacional del Folklore y en 1969 medalla de oro en el Tercer Festival. 

 En la década del 80 participó de exitosos programas de televisión.

Aquí una bella canció paraguaya con la voz de Betty Figueredo:

Che lucero Agua'i y - Dúo Larramendia - Cáceres


  • Existió o no JUAN MANUEL ÁVALOS, apodado KANGUE HERRERO, a quien algunos atribuyen la autoría de CHE LUCERO AGUAI´Y? 

Según la versión de Manuel Eusebio Gamarra Elizeche, su abuelo MANUEL DE LA CRUZ ELIZECHE MORENOes el autor de la letra y la música de CHE LUCERO AGUAI´Y. La dedicó a FLORINDA PAREDES, de la compañía Aguai´y, de Carapeguá. 

Como era casado --siempre de acuerdo a la afirmación de Gamarra Elizeche-, firmó con el seudónimo JuanManuel Ávalos. Aseveraba también que su abuelo era KANGUE HERRERO, porque su primo ROQUE CENTURIÓN MIRANDA lo llamaba de esa manera. Y en Autores Paraguayos Asociados (APA) la composición está registrada a nombre de Elizeche Moreno.
Hasta aquí lo que ya se publicara en esta misma sección. VÍCTOR BARRIOS, oriundo de Quiindy e investigador de la poesía popular, sin embargo tiene otra lectura de los hechos. "En 1990 le entrevisté en la casa de MARGARITA MIRÓ a MANUELITO MOSQUEIRA, hijo de MANUEL MOSQUEIRA, y él me relató lo que le contó su padre", cuenta Víctor.

Manuelito Mosqueira --quien aún vive en Carapeguá- partió de lo que escuchado de boca de su padre. Éste, que era músico e investigador de la música de nuestro pueblo, un buen día de lo que pudo haber sido acaso la década de 1920 o quizá 1930, se encontró en Carapeguá con un compadre. Éste le contó que a pocos kilómetros de ahí, en Aguai´y, vivía un músico LOPERE. Ni corto ni perezoso, MANUEL MOSQUEIRA montó su caballo y acompañó a su compadre. Llegaron a la casa de Juan Manuel Ávalos, a quien apodaban KANGUE HERRERO, y éste, en una flauta que armó con paciencia tras sacarla de su baúl, empezó a tocar una melodía. 

Previamente les comentó que en la Guerra Grande formaba parte de un trío que tocaba para el MARISCAL LÓPEZ, y que la pieza que les iba a hacer escuchar era una de las preferidas por el conductor de las tropas paraguayas. No dijo que era de su autoría.
Él, con sus compañeros, la tocaba simplemente. Apenas terminó la melodía, Manuel Mosqueira preguntó cómo se llamaba.
-Chéngo ambohéra Lucero Aguai´y como che Aguai´ygua (Yo le llamo Lucero Aguai´y como yo soy de Aguai´y) --respondió el dueño de casa.
Manuel Mosqueira, entusiasmado por el hallazgo, le dijo que el siguiente domingo vendría para que él le hiciera escuchar de nuevo la música, a fin de transcribirla en un pentagrama. Así lo hizo.

"Era una versión muy elemental, por lo que mi padre tuvo que hacerle unos arreglos. Cuando estuvieron terminados, envió la copia a su hermano SILVANO MOSQUEIRA, quien era el cónsul general de nuestro país en Rosario, Argentina. Él les proporcionó aAGUSTÍN LARRAMENDIAyCRISTOBÁL CÁCERES-- elDÚO LARRAMENDIA-CÁCERES-, quienes la grabaron en Buenos Aires por primera vez", le comentaba Manuelito Mosqueira a Víctor Barrios.

En la entrevista, sin embargo, no se hace alusión a la letra y a su autor. Es obvio que ya existía cuando Silvano Mosqueira recibió la composición de su hermano. Por eso le pudo proporcionar a LARRAMENDIA-CÁCERES. ¿No será que efectivamente Juan Manuel Ávalos conservó en su memoria la música, MANUEL MOSQUEIRA la rescató de un inminente olvido y MANUEL DE LA CRUZ ELIZACHE MORENO le puso letra a la melodía ?


Informacion de Valorando la música paraguaya


22 de Agosto Día del Folklore paraguayo

El término “folklore” fue acuñado por el arqueólogo inglés William John Thoms en 1846 y desde entonces su definición está vinculada a las diferentes costumbres determinantes que tiene un pueblo. Su definición es “saber o ciencia de un pueblo”.

Muchos años después, el término inglés fue castellanizado y hoy se escribe "folclore". La Real Academia Española define la palabra como un conjunto de creencias, costumbres y artesanías tradicionales de un pueblo.

Nombrar las costumbres del Paraguay llevaría mucho tiempo, porque existen demasiadas. El tereré y su tradicional ronda, que siempre llama la atención a los extranjeros, es tal vez una de las más visibles todos los días.


TRADICIONES PERDIDAS

El Paraguay ha perdido hermosas tradiciones que antes ayudaban a fortalecer nuestro amor a la patria y a la familia. Una de ellas era el encuentro diario, habitual, de padres e hijos, parientes y amigos, al Toque de Oración.

Invariablemente, pero particularmente en poblaciones campesinas, a las 6 o a las 7 de la tarde, sonaban las campanas de la Iglesia, como un llamado a una santa y noble costumbre cristiana. Delante del nicho o de un Cristo crucificado, o de la Virgen María, en la intimidad de un grupo humano callado y respetuoso, la abuela, o el de mayor edad de los presentes, encabezaba el rezo que no duraba más de 15 minutos.

Otra costumbre perdida era la de ofrecer el pan y el vino antes de almorzar o cenar. Sentados todos a la mesa, uno de ellos daba gracias a Dios por la comida, que todos iniciaban recién después del amén. Igual ceremonia se repetía al finalizar la cena o el almuerzo.

También se rendía respeto y gratitud a los ancianos y a las personas mayores, ni qué decir al padre y a la madre. Al primer y simple encuentro con ellos, se juntaban las manos y se les pedía la bendición.

Estas buenas costumbres han desaparecido, para dar paso a una liberalidad cada vez más desinhibida y hasta licenciosa. Ojalá volviéramos a recuperarlas con la buena voluntad de todos, y con la certeza de que con ello lograríamos mejorar en mucho el ambiente y las relaciones de las familias que conforman nuestra nacionalidad.

Como ejemplo mostramos una tradición de un pueblo del interior del Paraguay:

Día del Folclore con la música de Pasionaria y la familia Barboza

  • El grupo folclórico femenino Pasionaria celebra el Día del Folclore con un concierto en el CCPA. En tanto que en el Municipal, Yvera, Diana y Agustín Barboza presentan el disco Mi mundo es la música.
Nada mejor que conmemorar el Día del Folclore con música paraguaya. Y así lo harán la orquesta folclórica femenina Pasionaria, y la familia Barboza, que ofrecerán conciertos en el Teatro de las Américas del CCPA, y en la Sala Baudilio Alió del Teatro Municipal, respectivamente. Dos propuestas para todo público.

Las Pasionarias, Luisa Torres en violín, Carmen Monges en arpa, Alicia Islas en percusión, Mercedes Villamayor en piano y voz, y Paula Rodríguez en el bajo y la dirección general del grupo, arrancarán a las 20.30, con un espectáculo de música paraguaya con aire innovador y fresco. "Un repertorio variado de folclore paraguayo con arreglos diferentes. Además de obras de nuevos compositores de nuestro país", comenta Paula.

Las chicas tendrán como invitados especiales a David Portillo Bianchiotto en voz y guitarra; Javier Palma en percusión; y Pedro Martínez en guitarra.

En pos del folclore. Pasionaria nació hace 3 años, por iniciativa de las gestoras culturales Marlene Sosa Lugo y Ana Scappini, con el desafío de hacer folclore en un estilo más contemporáneo. "Lo hacemos sin perder las raíces, pero con un ropaje de vanguardia que es el camino que transitamos las integrantes de la agrupación", cuenta Rodríguez.

El nombre está inspirado en la flor nacional del Paraguay, el mburucuja, dice Paula, y añade: "Y también porque hacemos música con apasionamiento. Pasionaria Ibárruri es además el nombre de una famosa dirigente feminista, y todos estos elementos sumaron para el nombre", rememora.

Las Pasionarias apostaron por nuestra música porque les gusta y creen "que el folclore en nuestro país no se encuentra muy expuesto a la variación y reinvención como sucede en otros países".

En la ocasión también se habilita la exposición de los artistas plásticos Nannina Galluppi, Beatriz Holden, Gloria Miranda de Pistilli, Adriana Villagra, Osvaldina Servián, Karin Bader, Marta Caggiano y Jorge Von Horoch de la Asociación Amigos del Arte, quienes se inspiraron en la temática del folclore.

Barboza en pleno. Por otro lado, la familia de músicos Barboza: Yvera, Diana y Agustín –esposa, hija y nieto del gran Agustín Barboza– ofrecerán un concierto mañana en el Teatro Municipal, a las 20.30.

En la oportunidad, Diana presentará en volumen II del cedé Mi mundo es la música. "Este material fonográfico nace luego de casi 10 años, con canciones inolvidables como agradecimiento a la música que sigue uniendo pueblos y culturas. Por eso lo presentamos en el Día Internacional del Folclore", cuenta Diana.

En el concierto la acompañarán la guitarrista y concertista Tania Ramos, y el maestro Óscar Fadlala.

En la primera parte presentarán una selección de música paraguaya, entre ellas Alma vibrante, Ñasaindýpe y Ensueño de claro lunar, mientras que en la segunda parte, se ofrecerá música internacional.

Fuente: UH

La pagina rota

Como homenaje a Emiliano R. Fernandez y para aquellos que no valoran lo que fue el mas grande poeta paraguayo, "La página rota" escrita netamente en español.

LA PÁGINA ROTA

El sol arrebolado se hunde en el poniente
y acecha sigiloso el triste amanecer
sus cárdenos reflejos desmayan lentamente
en ritmo con mi inmenso profundo padecer.

Conmigo ya en la noche y envuelve en su velo ancho
como a un fantasma loco mi pobre corazón
las noctívagas aves del mal y del desvelo
sobre mi alma cruzan en larga procesión.

Llena un brío de ausencia mi lóbrigo aposento
y a Dios solo confieso mi tétrico sufrir
y tú, lejos amada ignoras mi tormento
ignoras el martirio de mi intenso vivir.

Mi senda entenebrida está llena de espina
aguda y punzante espina de dolor
los jilgueros huyeron de esta selva vecina
ya no sueltan al viento su música de amor.

Las flores que en otoño brindó la primavera
hoy perdidas y mustias están en la orfandad
y todo tiembla y gime en la angustiosa espera
aguardando que vuelvas enivoluble beldad.

Así también yo vivo herido de tu ausencia
distante de tu gracia sin escuchar tu voz
las olas del destino arrastran sin clemencia
mi barca de esperanza que a ti fuera veloz.

Aquel dichoso nauta hoy náufrago sin destino
zozobra en las olas del mar de la aflicción
amada tú lo sabes perdido está el marino
porque apagó el destino su faro de ilusión.

Perdí ya tu cariño perdí ya tus amores
llorando desengaño cargado de dolor
ven Fernanda a mi brazo que sobre las cenizas
perennemente tuyo encontrarás mi amor.

No importa que tu gracia florezca en manos ajenas
no importa que se burlen de mi fe y mi ilusión
y aunque mi senda encuentra de lado y sendas llenas
rencor no guardará mi pobre corazón.

Tal vez el egoísmo falaz y traicionero
que lo destruyera mi nido de placer
mañana se transforme y sea en mi sendero
como una flor que arome mi triste atardecer.

Adiós dulce Fernanda amada novia mía
me voy con paso incierto buscando otro vergel
adiós aquellos ojos que fueron mi alegría
adiós aquellos besos que fueron todo miel.

Selección de polcas de Emiliano R. Fernandez

EMILIANO R. FERNÁNDEZ : "El poeta popular más emblemático del Paraguay, el que amasó como ninguno la lengua y la personalidad mestiza de su pueblo. El cantor de nuestra campaña y sus muchachas, así como del valor y el techaga’u macerados en los áridos cañadones chaqueños durante la guerra. El fatigador incansable de camino, con la guitarra al hombro. El que dejó las huellas de su pasión indomable en modestos papeles doblados, guardados con veneración en los baúles de nuestros pueblos. El popular más prolífico, que nos dejó más de 2.000 poemas".

Extraído de "GRANDES FIGURAS DE LA LITERATURA PARAGUAYA". SUSY DELGADO.


Una muestra de la fecunda producción del mas grande poeta paraguayo Emiliano R. Fernandez, poeta, músico, guerrero, son algunas de las facetas de este hombre que hoy descansa merecidamente en el Panteón Nacional de los Héroes de Asunción.

Aca una selección con el grupo Generación:

Se cumplen 120 años del natalicio del gran Emiliano R. Fernández

  • Hoy se cumplen 120 años del nacimiento de quien es considerado el más grande poeta popular del Paraguay: Emiliano R. Fernández. El vate nacional vino al mundo en Yvy Sunú, Guarambaré, y fueron sus padres Silvestre Fernández y Bernarda Rivarola.
“Emiliano fue uno de los poetas más grandes que tuvo nuestro país. Además de escribir versos, él los musicalizaba con las melodías populares de antaño”, indica Ángel Antonio Gini, docente, folclorista y estudioso del poeta y músico paraguayo.

Señala que las obras del poeta se siguen escuchando en todos los festivales y celebraciones del país. “Sigue vivo a través de su legado artístico, y a pesar del tiempo transcurrido, su nombre continúa agigantándose”, sostiene Gini.

El folclorista comenta que cuando los intérpretes paraguayos van a grabar un disco, tienen que tener en su repertorio al menos dos o tres composiciones de Emiliano. “El trabajo discográfico que incluye a Emiliano ya se considera un éxito de antemano”, subraya el docente.

Obra. Agrega que de acuerdo a los investigadores, Emiliano dejó cerca de 2.000 poemas. Entre sus temas más conocidos figuran Che pochýma nendive, Nda che pochýi nendive, Adiós che parajekue, Gratitud, Ingratitud, y otras.

“Emiliano cumplió como ciudadano y como soldado, defendiendo la heredad nacional en la Guerra del Chaco. Con la zurda limpiaba su Mauser (fusil) y con la derecha escribía versos para la patria”, indica Gini.

El vate guarambareño redactó la mayor parte de su obra en jopara (mezcla del español y el guaraní), aunque “dominaba los dos idiomas”, y supo conjugarlos en bellas composiciones.

Guitarrero y bohemio, Emiliano R. Fernández fue herido con un disparo en la noche del 3 de noviembre de 1948, y falleció por complicaciones el 15 de setiembre de 1949. Los restos mortales del poeta y músico paraguayo descansan actualmente en el Panteón Nacional de los Héroes.

Fuente: UH

NOCHES DEL PARAGUAY / INDIA - LUIS ALBERTO DEL PARANA Y LOS PARAGUAYOS

Luis Alberto del Paraná, nació en Altos, Paraguay, el 21 de junio de 1926, con el nombre de Luis Osmer Meza y fue anotado en el Juzgado de Paz el 14 de agosto de 1926, por su madre, Jacinta Mesa. Años mas tarde, su padre, José Domingo Encina González, quien era maestro rural y también le gustaba ejecutar guitarra y cantar, murió durante la guerra civil en el año 1947.

En 1942, durante el Primer Certamen de los Barrios; con dieciocho años, de timbre de voz sorprendente, representó a Campo Grande, acompañado de Humberto Barúa, y otro nombre mayúsculo de la música paraguaya, el arpista Digno García. Allí en el viejo cine Rex, el público empezó a asombrarse con un jovencito que prestaba el servicio militar, entre tímido y decidido, a medio camino entre la parquedad del campesino y una sonrisa grande abierta hacia nuevos horizontes".

Mas tarde hizo una gira por Mexico y Centroamerica, pero luego de volver, Luis Alberto del Paraná nombre artístico que adoptó en México, forma grupo con Digno García tomando el nombre de "Trio Los Paraguayos", con Agustín Barboza, a instancias del poeta y político, Epifanio Méndez Fleitas.

Cumplido un contrato, el trío se disuelve, y Luis Alberto del Parana, forma su propio conjunto "Los Paraguayos", con su hermano Reynaldo Meza,. Rubito Medina, y el arpista José de los Santos González; grabando enseguida para Phillips de Holanda, dos LP's: "Famous Latin American Songs" y "Ambassador of Romance", que constituyeron de inmediato un grán éxito de venta. Iniciando así, la grabación de "más de 500 canciones"

Ne Porâ Che Paraguay

Musica patriótica evocando las bellezas y el amor a la patria

Canción paraguaya, de Carlos Sosa y T. Rodriguez.


Interpretes: Rigoberto Arevalos y el Trio de Siempre.


Tereré Jere

En homenaje a nuestra principal bebida.

En la ronda de tereré quienes deseen podrán acercarse con sus equipos y habrá carga de hielo y yerba gratuitos. 


Para los añadidos habrá hierbas medicinales tradicionales, preparadas y sugeridas por las yuyeras.


"Terere jere"
Autor: Ino Méndez.