Mostrando entradas con la etiqueta A capela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A capela. Mostrar todas las entradas

Arriveño purahei (Barcino Koli) - Emilianore

Emiliano R. Fernández, en la zona de Caballero –Departamento de Paraguarí-, escribió una letra dedicada a Máxima Ozuna. Con el tiempo, su nombre fue cambiado y con esa denominación pervive.

Francisco Russo
A veces un poeta cree encontrar el nombre ideal par su obra. Circulando de boca en boca, sin embargo, encuentra un nuevo bautismo por voluntad popular. Es la manera en que la colectividad coparticipa en las creaciones que la expresan.

Es lo que ocurrió con lo que hoy se conoce como Barcino koli, de Emiliano R. Fernández. Su nombre original es Arribeño purahéi. ¿Quién, sin embargo, hoy lo identifica por este segundo apelativo ?

"La polca Barcino koli nació en la compañía Pirajuvy, del distrito de Caballero, y no tiene nada que ver con el pueblo de Pirayú, como a veces equivocadamente se menciona. Está al lado de la compañía Potrero Naranja. Queda a cuatro kilómetros del centro. Le dedicó a Máxima Ozuna, bella joven oriunda del lugar. Habrá escrito alrededor de 1930, poco antes o poco después", recuerda.

La letra de la música va dando detalles de la historia. Emiliano le había visto por primera vez en Pirajuvy y luego en la estación de Caballero, estando ella acompañada de un niño.

"Cuando Emiliano habla de un hombre que mira a cierta distancia y con cara de enojado se refería a Manuel Cuellar, pretendiente de Máxima. Trabajaba frente a la estación, en la aserradora de la familia Serafini, que exportaba madera a la Argentina. Alzaban al tren y enviaban la carga. Él estaba viendo cómo un hombre ya "racional" le abordaba a la mujer que él quería o que, al menos, le gustaba".

Emiliano, en la poesía a la que Andrés Cuenca Saldívar le pondría música, despliega sus artes de seductor. Establece las opciones, siendo todas favorables a sus intenciones. Al final el perro de pelaje barcino parecería ofrecer un obstáculo insalvable. El poeta, sin embargo, revela que ya trabó amistad con él y que no sería un escollo si es que ella dejara entreabierta la puerta de su dormitorio.

Fuente del texto: musica paraguaya.org.py

A continuación con su típica versión canta Francisco Russo en un programa de televisión:

Selección de polkas Emilianore - Grupo A4

Emiliano Rivarola Fernández, el máximo poeta popular nacional, podemos decir sin temor a equivocarnos que sus versos resumen o dibujan como pocos, esa esencia de lo popular que siempre trasciende al tiempo y a todas las vicisitudes, para coronarse ante el pueblo como lo hacen sus inmortales, sin más razones que el sentimiento.

Relegado por mucho tiempo a los escenarios y espacios en donde lo popular no se mezclaba con lo "culto"; destinado a ser una partecita de lo que se decía y cantaba en las recordaciones de la epopeya del Chaco, de la que fue su juglar, hoy se yergue por encima de todos los prejuicios y derriba los muros de la injusticia, para alcanzar su verdadera dimensión como artista reconocido y merecedor de los más altos honores.


Aquí un homenaje con el grupo A4 de Concepción:

Juan Cancio Barreto - Vya'y Yave

En una de sus presentaciones el mejor guitarrista actual del Paraguay interpreta magníficamente esta canción inmortal paraguaya.

Grupo emergente: A4 de Concepción

El grupo musical concepcionero A4 está conformado por jóvenes integrantes, recientemente formado grupo musical, cuyo líder de la agrupación: Alejandro Favián Galeano.



Forman parte del grupo A4: Alejandro Favián Galeano, primera voz, acordeón y teclado; Daniel Santacruz, baterista; Ulises Quintana, segunda voz y guitarrista; Diego Esquivel, bajista, y José Giménez, percusionista.

Su repertorio incluyen una gran selección de temas del folklore paraguayo con mezcla del folklore latinoamericano.

En mayo de 2017 se realizó la grabación de su primer DVD, denominado “Tributo al Folklore” en el anfiteatro municipal de Concepción.

Aquí un vídeo realizado por el grupo, con una selección de polcas:

Conoce a Tierra adentro: la nueva cara de la musica paraguaya

Tienen entre 22 y 35 años y están dispuestos a renovar el aire del folclore, género que aspiran llevar a una nueva generación de jóvenes.

Resultado de imagen para tierra adentro grupo musical

El arpista Rolando Cristaldo (23), el guitarrista y vocalista Luis Duarte (22) y el acordeonista Rodrigo Pereira (30) se conocieron en un crucero en el que viajaban por 45 países, interpretando piezas del folclore latinoamericano. “En Europa vimos lo que generaba el folclore en la gente y nos dijimos: ¿Por qué nosotros no podemos hacer esto con la música paraguaya en Paraguay?”, comenta el arpista Rolando Cristaldo, en una visita a la Redacción de ABC Color.

Una vez llegados al país, decidieron abandonar el rol de músicos viajeros y quedarse en el país, aún teniendo vigente un contrato internacional. Luego de unirse el bajista Nino Valdez (35) y al baterista Beto Barrios (35), conformaron la agrupación Tierra Adentro, nombre que –de alguna manera– revela su paisaje sonoro.

El repertorio que interpretan incluye canciones folclóricas no solamente paraguayas, sino de países como Argentina, Colombia, Perú y Brasil. Sin embargo, reconocen que la música paraguaya es la que más aceptación goza en sus presentaciones en vivo. “Por ejemplo, venimos cantando una selección de canciones románticas de la Argentina y después entra la música paraguaya, con un Tren lechero o Pájaro campana, y causa mucho impacto”, comenta Duarte.

El arpa, sin dudas, se gana un protagonismo especial en los shows. “El arpa paraguaya es un instrumento totalmente versátil. Se puede hacer cualquier tipo de género. Es como un piano, al revés, por eso es que para los europeos es tan exótico”, señala Cristaldo.

Mientras preparan un repertorio inédito para su primer disco, por estos días se encargan de armar recitales con una variedad sonora latinoamericana durante al menos una hora y media. “Desarrollamos bossa nova, música de Argentina, de Perú, Colombia… y, lógicamente, la parte fuerte del show es la parte instrumental”, dice el acordeonista Pereira.

Como –en su momento– lo hicieran en Argentina músicos como Los Nocheros, Soledad o Abel Pintos, Tierra Adentro se propone generar una revolución folclórica juvenil en Paraguay. “Lo encaramos así. Dijimos: ‘Vamos a hacer lo que sabemos hacer, y les guste a quien les guste… sin pensar en que nosotros podíamos otro estilo de música. Queremos hacer folclore”, remarca el cantante.

Como una anécdota particular, la agrupación recuerda la visita que hicieron a Londres, en uno de sus largos viajes como músicos de crucero. Varios meses después, visitaban Nueva Londres, distrito de Caaguazú, ya como Tierra Adentro, ocasión en que recrearon la misma fotografía… emulando la emblemática imagen de Los Beatles en Abbey Road.


Selección de Polcas   -   Tierra Adentro


Terere Jeré - Che Jazmin LOS OJEDA


Resultado de imagen para terere jere de ino mendez

Tereré jere, pohã ro’ysã
Ñanemohesãi, ñanembojora
Ko mba’e hete ñanemba’etéva
Ñande Paraguáipe aníke ofalta


Cantando esta pieza folclórica del compositor Ino Méndez, Los Ojeda lo hicieron famoso. 


El Día Nacional del Tereré se celebra el ultimo dia de Febrero. Esta celebración tiene como objetivo valorar la tradicional bebida paraguaya y el uso del pohã ñana que los paraguayos heredaron de los guaraníes y que hoy forma parte del día a día entre sorbos de tereré.

Aquí el vídeo interpretado por los Ojeda juntamente con otra polca, Che Jazmin:

SELECCIÓN DE POLKAS - LOS ALFONSO

Los Alfonso es, sin dudas, uno de los grupos de inspiración folclórica más queridos de Paraguay. 

Resultado de imagen para los alfonso py integrantes
Después de tres meses, grupo Los Alfonso retorna hoy a la vida artística
Aún con la polca y la guarania como bandera, el grupo supo sacarles el jugo a otros ritmos latinoamericanos y contemporáneos, con los que ha conquistado al público de casi todos los rincones del país.

La desaparición física de Gustavo pesó no solo a los integrantes del grupo, sino también a sus fieles seguidores. Todavía al poco tiempo del luto, las preguntas de cuándo volverían a actuar se volvían incesantes.

Historia familiar

No es casualidad que quienes conforman el grupo Los Alfonso sean hermanos, pues cada uno de ellos lleva la música en la sangre, al ser herederos del talento del padre, don Simeón Alfonso, un reconocido músico guaireño, quien cantaba a dúo con su hermano.

En el año 1985, en plena etapa de la adolescencia, Los Alfonso ganó el Festival de la Raza. Luego, el grupo decidió trasladarse a Asunción, para tener mayores oportunidades de surgir en el mundo musical local.

Tres años después de aquel gran impulso ganado en el festival guaireño, los hermanos fueron recibidos en Asunción por el músico, también guaireño, Rigoberto Arévalo.

Con él tuvieron la oportunidad de afianzarse como cantantes y presentarse en diferentes escenarios de la Capital.

Así comenzó la pujante carrera artística de los hermanos Alfonso. Unidos, pisaron escenarios de Argentina, Brasil, México, Japón y Alemania.

Rosa María integró la agrupación recién en 1998, poco antes del viaje a España, donde brindaron su talento ante cientos de paraguayos residentes en ese país europeo.

La trayectoria está consolidada con numerosos discos lanzados en estos 20 años.


Aquí una selección de polcas:

Mombyryete oime . RAMONITA VERA

Ramonita Vera, la Flor de Noreste de Itapúa. 

Es una cantante encarnacena que se ha ganado a su público por su simpatía y sencillez, con sus exitos que alimentan nuestros oidos y los enriquecen con hermosas melodias.

"Apoyemos a los Grupos Nacionales"

Tren Lechero - Juan Cancio Barreto

Melodía magistral de FÉLIX PÉREZ CARDOZO, que imita los sonidos del tren.

Resultado de imagen para tren lechero

La música Tren Lechero nació en San Lorenzo en una noche de bohemia en la casa de Don Pedro J Carles donde acudía a menudo Don Félix Pérez Cardozo quien en una de esas noches de bohemia escuchando los bufidos del tren empezó a imitar los ruidos de la locomotora con su arpa, mas tarde la compuso totalmente y lo llamó El Tren Lechero. 

Actualmente esta canción es ponderada en varios paises del mundo.

Aquí en el vídeo la increíble interpretación en guitarra de Juan Cancio Barreto.

Piririta - Arpa Paraguaya

Piririta es un ave muy conocido en las campiñas paraguayas


Esta es una de las aves que más me impactó, ridícula, como dicen algunos por su peinado pirí, pero con un canto llamativo, melodioso de tonalidades decrecientes y el músico inspirado en este canto logró un buen parecido en el arpa paraguaya y es una de las melodías más apreciadas dentro del repertorio en arpa. 

Dependiendo de la época se la puede ver y escuchar en nuestro propio jardín.
Autor de la melodia: Alejandro Villamayor
Arpa paraguaya: Jorge Luis Roig

Mire esta impresionante ejecución con el arpa paraguaya:

Tujami - Francisco Russo

LOS RECUERDOS DE UN GUERRERO

"¡Bravo Paraguay!", entona esta noche Francisco Russo_308449
Añadir leyenda
Los temas de la guerra y la patria, estrechamente unidos, son en Emiliano R. Fernández -nacido el 8 de agosto de 1894 y fallecido el 15 de setiembre de 1949 en Asunción- recurrentes. Buena parte de su producción poética se inspira en el fragor bélico que rodea a la Guerra Guasu y a la Guerra del Chaco.

El poeta no guarda distancia cuando aborda lo que para él es un valor supremo. Tampoco asume una postura crítica sino que adopta como íntimamente suyo aquello que relata o describe con la energía de su vigoroso verbo puesto al servicio de sus ideas.

En Tujami enciende el fuego de su fervor por todo cuanto signifique coraje y heroísmo. Aquí el protagonista es un excombatiente de la Guerra del Setenta. Lo encuentra en el camino y entabla con él un diálogo que, a ratos, es un monólogo del que peleó en las arduas batallas libradas contra brasileños, argentinos, uruguayos e, incluso paraguayos alistados en las filas enemigas, los que integraban la Legión Paraguaya.

Las pistas para conocer datos acerca de esos versos están dentro de la misma obra. Las referencias que Emiliano da con respecto al sobreviviente permiten concluir que la obra pudo haber sido escrita en 1931. El autor reproduce lo dicho por su interlocutor en la quinta estrofa y proporciona la primera pista temporal que es posible seguir: guerra oñepyrûvo che veinte áño aroguata. Significa que había nacido en 1845 puesto que los combates de la Guerra Grande comenzaron en 1865.

Otro rastro del tiempo ofrece Emiliano cuando, en la última cuarteta, afirma: ha nde avei rejuhúma ochenta y séi añohápe/ nde loátava ipurahéipe petei mitâ pyahu.

Atendiendo al dato inicial de los veinte años y al posterior de los ochenta y seis que el ex-soldado tenía cuando se produjo el encuentro, es posible deducir que el poema fue escrito en 1931. La música que le puso Andrés Cuenca Saldívar pudo haber sido ya después de la Guerra contra Bolivia que ya al año siguiente se desata.

La versión que en esta página se reproduce tiene 16 estrofas. Sin embargo, en las grabaciones su extensión varía así como el orden de las estrofas. Incluso, se observan «intervenciones» a la letra ya sea para acomodar a la melodía o para «corregir». Para muestra, baste un botón: en la segunda estrofa, segundo verso, el original -o, al menos, lo que parece ser atendiendo al dominio del guaraní que Emiliano poseía- dice: aipe'áma che akâo. La versión de los «correctores» reproduce: che sombrero aipe'ávo. El vocablo akâo (akâ ao, la ropa que la cabeza lleva) era de dominio público. Sombrero es un hispanismo que, con el correr del tiempo, fue sepultando a aquélla. En tiempos de Emiliano, sin embargo, tuvo que haber sido del conocimiento de muchos todavía.

Más allá de estas observaciones Tujami retrata al anciano que rememora sus vivencias de combatiente y abriga una esperanza

-¿vana?- en los «señores de la ciudad», políticos de promesa fácil, pero de palabras 


volátiles.

Obs: Francisco Russo, juglar del heroísmo paraguayo. Russo ha sido galardonado con el Ñandutí de oro 2008 y 2009. Por primera vez un artista gana dicho galardón por dos años consecutivos. En el 2010 el Poncho Para’i, evento realizado año tras año en la ciudad de Piribebuy. Este año fue premiado con la medalla Bicentenario Educativo, otorgada por el Viceministerio de Culto.

Acá la excelente y emocionante interpretación de Francisco Russo con imágenes del paraguay:



Texto tomado de Portal Guaraní

PUNTEÁDA OKÁRA - Juan Cancio Barreto




  • Alma campesina en cuerdas de guitarra.

Cuando uno se pregunta por qué una composición —con letra o no—, se adentra tan profundamente en el alma popular es difícil encontrar una respuesta abarcante. Cada obra que llega y se queda en el corazón tiene su encanto peculiar. No siempre resulta fácil expresar por qué se ama tanto una polca, una guarania, un rasguido doble. Sencillamente, entonces, se dice que tiene un ángel particular. El oyente-juez, al fin de cuentas, al adoptarla como suyo, es el que emite su veredicto. No hallará palabras para explicar lo inexplicable, pero le será invariablemente fiel.

Los intérpretes no son únicamente quienes escogen una creación musical para agregarla a su repertorio. Son también aquellos artistas que sintonizan con el sentimiento de su pueblo y eligen aquellas piezas con las que se comunican plenamente con los destinatarios de su quehacer interpretativo.

En la obra Punteáda okára se sintetiza ese mundo donde los dos polos —los del auditorio y el intérprete—, se unen magníficamente: por un lado para los amantes de la música popular paraguaya lleva alas de una magia particular y, por otro, es una niña mimada para los guitarristas porque saben que cada compás es un racimo de sencillez, belleza y esplendor cautivantes.

Enrique Coeffier Escobar —no Coffier como se simplifica con harta frecuencia, por desconocimiento—, es el autor de esa melodía infaltable en la destreza interpretativa del mbaraka mbopuha ysapy, campesino, y del concertista que frecuenta los exquisitos salones, pasando por sus diversos niveles intermedios.

Ese creador, de ascendencia francesa, miró su primer día de vida en San Estanislao (San Tani) el 19 de julio de 1919, según los datos coincidentes rescatados gracias a las memorias de su viuda Carmen Arnilda Da Costa Berino (apodada Perla), su hijo Luis Alfredo Coeffier (guitarrista, compositor y docente) y su hermana Nélida Coeffier de Recalde, directora de un colegio privado de nuestra capital.

“Era nuestro hermano de padre, que se llamaba Alfredo Coeffier y falleció en 1948. Nosotros no le conocíamos a Enrique y un buen día, muy jovencito, se fue llegando junto a nosotros a Santaní con su camión Chevrolet”, dice Nélida Coeffier de Recalde.

“Él era un músico extraordinario. No estudió nunca, pero tocaba con maestría, además de la guitarra —que era su instrumento principal—, el acordeón a piano, el bandoneón, el arpa y el piano”, recuerda en tanto doña Carmen viuda de Coeffier, quien conoció al que luego sería su marido en un tren, camino a Buenos Aires.

Relata luego que siendo adolescente Enrique ingresó a la Marina. Cuando su amigo inseparable —cuyo nombre desapareció en la bruma del tiempo—, le comunicó que se mudaba a la aviación, él no quiso quedarse solo. Juntos se trasladaron a la Aeronáutica. El santaniano, pronto, se convirtió en un avezado mecánico de aviones.

Dada su capacidad, fue escogido, entre otros, para usufructuar una beca de perfeccionamiento en San Pablo, Brasil. Allí Coeffier fue el mejor alumno, siendo contratado como instructor en la institución donde había sido estudiante.

Después de trabajar en el aeropuerto de Morón, Buenos Aires, se reintegró a la Aeronáutica Militar de nuestro país.

“Cuando nos casamos, en 1948, él ya había compuesto Punteáda okára”, rememora doña Perla. “Le gustaba tocar de madrugada, kay’uhápe (tomando mate). Era alegre y a esa hora componía y ensayaba sus temas”, añade.

“Cuando estaba de guardia llevaba su guitarra. Estar con él ahí era estar en una fiesta”, complementa su hijo Luis Alfredo.

“Lo que contaba con respecto a Punteáda okára es que veía y escuchaba en la campaña cómo punteaban la guitarra los artistas intuitivos. Ahí, en la manera de tocar de los músicos campesinos, se inspiró para hacer una melodía alegre, vivaz. Le gustó el estilo y lo reprodujo, a su manera”, acota luego.

El que divulgó Punteáda okára por todo el Paraguay fue Antonio Aguilar con su Cuarteto Venus. “Nosotros, en la década de 1950, escuchamos en una pensión de San Tani esa obra. La tocó un músico lugareño en guitarra. Yo no conocí a su autor, pero me dijeron que era santaniano. Nos gustó, lo grabamos en una vieja Geloso y, en solo instrumental, era parte de nuestro repertorio en Radio Guarani donde teníamos un programa animado por Rodolfo Schaerer Peralta”, cuenta el acordeonista Antonio Aguilar.

“La primera grabación es de Pepito Bordón y su Conjunto Las Tres Fronteras. Se hizo en San Pablo, Brasil”, precisa el músico y compositor.

El autor de Punteáda okára murió en trágicas circunstancias no investigadas ni aclaradas hasta hoy. Fue el 24 de octubre de 1962. Enrique Coeffier era, entonces, Teniente Primero y, de manera póstuma, lo ascendieron a Capitán. Su reló, a orillas del río Tebicuary, se detuvo a las once menos diez. La versión oficial del stronismo fue que murió ahogado. Y, entonces, no había que hacer preguntas. Solo disimular que se aceptaba esa causa, aunque no se la creyera.


Aqui Juan Cancio Barreto y su subrino en vivo: 


Texto tomado de Portal Guaraní

Juan Cancio Barreto


  • Es hijo de Carmen (Pochó) Emategui, y de Rodolfo (Pochó) Barreto. Los primeros pasos con su viejo amor, la guitarra, lo dio cuando su papá, a los 13 años le regaló una guitarra pequeña (el requinto). 

A partir de ahí, ya no dejó nunca este maravilloso instrumento. A los 14 años conoció, en los obrajes de Jejui Guasu, a Efrén Echeverría, el cual probablemente sin saberlo, estaba marcando con sangre y fuego, lo que sería posteriormente su particular estilo, en este niño prodigio del requinto, evento que el artista recuerda con cariño y gratitud.

Juan Cancio compartió y recibió el ejemplo de los grandes músicos con tanto talento y fama por el mundo y una rica herencia de canciones inolvidables a: Mauricio Cardozo Ocampo, Eladio Martínez, Diosnel Chase, Emilio Vaesken, Emigdio Ayala Báez, Samuel Aguayo, Agustín Barboza, Luis Alberto del Paraná y Faustino Brizuela.

Durante sus frecuentes giras, Juan Cancio Barreto ha viajado mucho, llevando con él, el duende juguetón que hay en su música conquistando audiencias en el Paraguay y fuera de fronteras. Continúa recorriendo el interior de nuestro país y visitando la Argentina, Brasil, Chile, donde sigue cosechando galardones por sus magníficas actuaciones artísticas.

(Tomado de Wikipedia)

Aquí en una de sus actuaciones en vivo con el tema Nelly:

Gobierno francés condecora a paraguayo


  • El músico paraguayo Pedro Leguizamón, quien lleva 56 años promocionando la música paraguaya en Francia, fue condecorado por el Senado y el Ejecutivo de ese país la semana pasada por sus méritos artísticos.
Pedro “Papi” Leguizamón (78) es un guitarrista y cantante de música paraguaya. En los años '60, después de formar parte del grupo de Prudencio Giménez, se incorporó a “Los Guaraníes”.

Luego formó el grupo “Los Guayakí”, con el que recorrió toda Europa –con radicación en Francia– para difundir la música paraguaya.

“Me reconocieron por toda la carrera cultural que hice. Yo hice muchos conciertos culturales. Vivo en Francia hace 56 años”, cuenta Leguizamón en comunicación telefónica con ABC Color desde su residencia en París.

La condecoración fue realizada el pasado 28 de mayo en el Senado francés, seguida de una cena en el Elíseo, sede del Gobierno. Leguizamón fue condecorado junto a otros artistas de América Latina en la semana que Francia prepara especialmente para los promotores culturales de nuestra región.

“Hago algunos concierto de vez en cuando. Estoy muy alegre porque mi Paraguay nunca me dio nada. Y acá Francia me reconoció ahora”, dijo Leguizamón.

Leguizamón participó también de una cena de la que fue anfitrión el presidente francés, François Hollande.

(ABC)
ACA dos temas en el video: 

Recuerdos de Ypacaray, por Perla

«Recuerdos de Ypacaraí» es una canción guarania con letra de Zulema de Mirkin y música de Demetrio Ortiz.

Con esta canción de amplia difusión mundial Demetrio Ortiz se da a conocer y contribuye al conocimiento de la música de Paraguay así como del Lago Ypacaraí y la ciudad de Ypacaraí localizadas en el Departamento Central de Paraguay.

Cuenta Demetrio Ortiz que el año de 1948 estando en Argentina comenzó a recordar a un viejo amor y con su guitarra dio las notas de lo que a futuro seria Recuerdos de Ypacaraí. Dos años después, aún estando en Argentina, Zulema De Mirkin le escribiría la letra. 


Desde este momento trascurrieron dos años hasta que la canción fue interpretada por primera vez en 1952.

Aqui con la interpretacion de Perla:

En vivo Grupo Generacion - Emilianore

Un homenaje a la figura y legado al gran poeta campesino Emiliano R. Fernandez, a fin  de reavivar e instalar en el imaginario colectivo de este pueblo y sus jóvenes, lo que que inspiraron las prosas del gran Emiliano.

Aquí un video con las musicas de Emiliano y el buen Grupo Generación de Villarrica: