Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

 

El piririta, nombre dado a un ave del Paraguay, también tiene otros nombres vulgares como pirincho, pilincho o rubia loca.

Un ave inconfundible por su particular aspecto. Dependiendo de la época se la puede ver y escuchar en nuestro propio jardín. Esta es una de las aves con un peinado especial, levantado, pero con un canto llamativo, melodioso de tonalidades decrecientes y el músico inspirado en este canto logró un buen parecido en el arpa paraguaya y tambien reproducido en guitarras.


Aca reproducimos la version de Juan Cancio Barreto.


MI AMOR GUARANI - AMAMBAY CARDOZO OCAMPO

Mi amor Guaraní, con letra y música de Mauricio Cardozo Ocampos. 

Guarania con reminiscencias que recuerda el romance y amor que tuvo el Mariscal Francisco S. Lopez hacia su inseparable y amada Madame Elisa Alicia Lynch, valerosa mujer a quien le tocó acompañarlo y dar la última batalla de la guerra grande miserable y despareja contra 3 paises. 

Con toda su enorme dignidad de mujer, y en medio del fragor de la batalla ya practicamente terminada y con un pais desvastado, descendió de su carro, cargó el cadáver de su hijo y buscó el de su marido. 

Cavó con sus manos una fosa y enterró los dos cuerpos y parte de su vida.

En esta guarania, ella es la que va cantandole a su amado Francisco Solano lo que fue para ella.

Jóvenes paraguayos transforman basura en música

"El mundo nos envía basura, nosotros le devolvemos música", bajo esta consigna el músico paraguayo Favio Chávez hace nueve años reunió a niños y jóvenes que viven cerca del vertedero de Cateura, en Asunción, y empezó la historia de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. 

El pasado domingo este singular grupo mostró su talento y sus peculiares instrumentos en el Auditorio Nacional de Madrid ante una multitud de espectadores entre los que se encontraba la reina Sofía de España.

Con la actuación en Madrid, en la que junto con los jóvenes músicos participó el cantante español Raphael, la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura culminó su gira por España, durante la cual visitó también Barcelona, Bilbao y Valencia, informa el sitio web de Ecoembes, la promotora del cuidado del medio ambiente que organizó la gira.

La historia de la orquesta empezó en 2007 con la idea de su actual director, Favio Chávez, de cambiar la imagen de Cateura, una zona que entonces era conocida solo por las grandes cantidades de basura que se acumulaban en ella y que constituían un foco de malos olores y enfermedades. "Con la basura que la gente tiraba comenzó a surgir música", contó el músico a EFE.

Los instrumentos musicales del grupo están hechos de latas de conserva, botes de pintura, asaderas, latas, llaves, mangos de cuchara y otros residuos. Sin embargo su procedencia no impide a los jóvenes músicos interpretar varias baladashispanoamericanas e incluso música clásica, como la Quinta Sinfonía de Beethoven.


Paraguay celebra el 27 de agosto el Día de la Guarania


  • El Día de la Guarania se celebra este 27, en homenaje al nacimiento de su creador, José Asunción Flores. Este estilo musical es un género musical popular, con composiciones generalmente en escala menor. Paraguay es uno de los pocos países que conoce al creador de uno de sus principales estilos musicales.

José Asunción Flores nació el 27 de agosto de 1904 en la Chacarita, Asunción, y fue el creador de un singular género musical llamado Guarania, en el año 1925, que fue difundido en el mundo entero. En conmemoración a su natalicio, en este fecha se celebra el Día de la Guarania, el estilo musical de mayor significación del siglo XX con ritmos y características propias de una canción paraguaya.

El nombre fue propuesto por el mismo Flores luego de leer el poema Canto a la raza (1910) de Guillermo Molinas Rolón, en el cual se utiliza el nuevo término, con el que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes (antepasados de la mayoría de los paraguayos).

La primera canción interpretada como guarania fue una versión de la polka paraguaya Ma’erápa Reikuaase, la cual Herminio Giménez hizo tocar en una velocidad más lenta. Las tres primeras guaranias compuestas datan de 1928 y fueron: Jejui (hoy desparecida), Kerasy y Arribeño resay.1 Esto, convierte a Paraguay en uno de los pocos países en los cuales se conoce al creador de uno de sus principales estilos musicales.

Otro hecho fundamental dentro de la Guarania fue la presencia del poeta Manuel Ortiz Guerrero quien conoció a Flores en 1928. El mismo fue autor de los versos de varias obras que inmortalizaron al género.

La guarania seduce más a personas de las poblaciones urbanas, que a las del interior. Esto es debido probablemente a que la gente de tierra adentro gusta preferentemente de estilos más rápidos como la polka paraguaya, en especial en su versión de Purahéi jahe’o (en guaraní: endecha musical, literalmente: canto lamentación).

Debido a la excelencia de su música y las contribuciones a la música del Paraguay y a su cultura, Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito en 1949. Sin embargo, decide no aceptar la distinción en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso, en una manifestación contra el gobierno.

Debido a ello, fue tratado como “traidor a la Patria” por el gobierno y cuando Alfredo Stroessner era presidente de Paraguay en 1954 (hasta 1989), a Flores se le negó el retorno al Paraguay.

Así vivió exiliado, impidiéndosele aún ya enfermo (víctima del mal de Chagas), el deseo de ver su país y su gente antes de morir. Lo único que se permitió fue seguir pasando por radio las Guaranias.

Flores falleció en 1972, en Buenos Aires. (Discurso de Elvio Romero en el sepelio en el Panteón de SADAIC.

Aquí en un vídeo una de las mas bellas guaranias, magistralmente interpretada:



Fuente del texto: HOY

22 de Agosto Día del Folklore paraguayo

El término “folklore” fue acuñado por el arqueólogo inglés William John Thoms en 1846 y desde entonces su definición está vinculada a las diferentes costumbres determinantes que tiene un pueblo. Su definición es “saber o ciencia de un pueblo”.

Muchos años después, el término inglés fue castellanizado y hoy se escribe "folclore". La Real Academia Española define la palabra como un conjunto de creencias, costumbres y artesanías tradicionales de un pueblo.

Nombrar las costumbres del Paraguay llevaría mucho tiempo, porque existen demasiadas. El tereré y su tradicional ronda, que siempre llama la atención a los extranjeros, es tal vez una de las más visibles todos los días.


TRADICIONES PERDIDAS

El Paraguay ha perdido hermosas tradiciones que antes ayudaban a fortalecer nuestro amor a la patria y a la familia. Una de ellas era el encuentro diario, habitual, de padres e hijos, parientes y amigos, al Toque de Oración.

Invariablemente, pero particularmente en poblaciones campesinas, a las 6 o a las 7 de la tarde, sonaban las campanas de la Iglesia, como un llamado a una santa y noble costumbre cristiana. Delante del nicho o de un Cristo crucificado, o de la Virgen María, en la intimidad de un grupo humano callado y respetuoso, la abuela, o el de mayor edad de los presentes, encabezaba el rezo que no duraba más de 15 minutos.

Otra costumbre perdida era la de ofrecer el pan y el vino antes de almorzar o cenar. Sentados todos a la mesa, uno de ellos daba gracias a Dios por la comida, que todos iniciaban recién después del amén. Igual ceremonia se repetía al finalizar la cena o el almuerzo.

También se rendía respeto y gratitud a los ancianos y a las personas mayores, ni qué decir al padre y a la madre. Al primer y simple encuentro con ellos, se juntaban las manos y se les pedía la bendición.

Estas buenas costumbres han desaparecido, para dar paso a una liberalidad cada vez más desinhibida y hasta licenciosa. Ojalá volviéramos a recuperarlas con la buena voluntad de todos, y con la certeza de que con ello lograríamos mejorar en mucho el ambiente y las relaciones de las familias que conforman nuestra nacionalidad.

Como ejemplo mostramos una tradición de un pueblo del interior del Paraguay:

Habilitan el Museo de la música

  • El miércoles se habilitó un espacio en El Cabildo, dedicado a la exhibición de instrumentos, partituras, documentos y fotografías alusivas a los más grandes exponentes de la música paraguaya.
“Aquí el concepto de museo no será sinónimo de un depósito y de objetos de mera exposición; muy al contrario, será este un espacio de diálogo a través de los objetos, imágenes e instrumentos. Se propiciará el permanente trabajo con los creadores, con los interpretes para apreciar y valorar las diversas muestras, para favoreces las nuevas composiciones”, expresó el senador Julio César Velázquez, quien preside hasta esta semana el Congreso Nacional, al inaugurar el nuevo espacio de la Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios”.

El edificio está distribuido en cuatro salas: “Agustín Pío Barrios”, “Félix Pérez Cardozo”, “Sofía Mendoza”, “Juan Carlos Moreno González” y una sala central, más una biblioteca denominada “Emiliano R. Fernández” y un pequeño auditorio, el “José Asunción Flores”, donde se exhibe la colección de íconos de la música paraguaya, con veinte fotografías de los más destacados músicos de la historia nacional.
El museo se engalana con la guitarra “Ramírez”, recientemente adquirida por el Congreso de la Nación, y que fuera usada por el gran maestro y creador Agustín Pío Barrios “Mangore”. Esta joya y patrimonio cultural del Paraguay, como otras numerosas piezas de incalculable valor, expuestas en el museo pueden ser visitadas de lunes a viernes en horario de 9:00 a 18:00 horas.

En los diferentes espacios del museo se exhiben las guitarras “San Feliu” y la réplica de la “Moran”, además, fotografías, discos de vinilo y partituras de Agustín Pío Barrios. También forman parte de la exposición, las arpas de los maestros Félix Pérez Cardozo, Luis Bordón y Enrique Samaniego; manuscritos y fotografías de Manuel Ortiz Guerrero; óleos de Remberto Giménez y Herminio Giménez; instrumentos de viento utilizados por José Asunción Flores en la banda de música de la Policía Nacional; documentos y fotografías de Agustín Barboza, Carlos Lara Bareiro, Demetrio Ortíz y Teodoro S. Mongelós; los discos de oro de Luís Alberto del Paraná; el poncho de 60 listas de Maneco Galeano; la flauta de Mauricio Cardozo Ocampo; entre otras numerosos y valiosos objetos que hacen a la creación y difusión de la música en el Paraguay.




Fuente: paraguay.com

Fiesta de la Música se inicia en la Alianza

  • El evento consiste en una semana musical que se extiende hasta el próximo sábado 21 de junio. Los conciertos serán en el mismo lugar, y con acceso gratuito. Además, cada día tendrá su temática artística.
En ese sentido, hoy es la Noche Clásica, y se estarán presentando la Orquesta del Congreso Nacional, el conjunto Voces Libres, Policamerata, el Coro Polifónico de la Facultad Politécnica de la UNA y la Camerata Miranda.

Justamente, esta última banda brindará mañana su Segundo Concierto de Temporada, a las 20.00, en el Centro Paraguayo Japonés. Dirigirá al grupo el maestro Glenn Block (EEUU) y se interpretarán obras de Jean Sibelius; y dos primeras audiciones, una de Igor Stravinsky y otra de Tchaikovsky.

Más jornadas. 


En cuanto a la Fiesta de la Música, continúa igualmente mañana con la Noche Paraguaya. Estarán en el escenario Óscar Pérez con la Alegre Fórmula Nueva; Papi y Dani Basaldúa y su Grupo; además del Ballet Elizabeth Vinader.

Asimismo, el miércoles se realiza la Noche Internacional, con presencia de Barbecue Swing, versión Palma Loma Blues; Asunción y la Pimentada sin Control, y Kan Maktub. Por otro lado, el jueves el festival continúa con la Noche Pop Latina. Subirán a escena Nicolás Diorio; Bruna Salinas; entre otros.

El viernes es la Noche Rockera y estarán grupos como Zeppelin Band, Patrick y los Jurásicos, Cien al palo y Rolando Chaparro.

Finalmente, el sábado será la Noche de Cumbia y Reggaetón, con Dahiana Bresanovich y su Cumbiatoon; Klandestino; y Las Chiquillas.

Con Información de Ultima Hora

Virgencita de Caacupe - Los 3 Sudamericanos

El santuario de la Virgen de Caacupé es una basílica católica de Paraguay que fue inaugurada el 8 de diciembre de 1765 y que se ha convertido en un lugar de peregrinación de numerosos creyentes.

El nombre Caacupé proviene de la palabra guaraní ka’a kupé, que significa ‘detrás de la yerba’ o ‘detrás del bosque de yerba’. El término ka’aguýsignifica ‘monte’ (en su acepción como ‘bosque’), y ka’á es ‘yerba mate’. Se suele decir que Caacupé es la Capital Espiritual del Paraguay, porque cuenta con el mayor santuario del país.


Letra y Música: Federico Riera

Aquí un video:

Tañarandy, la cultura del maíz será el tema central

  • Misiones.- El tema central de la tradicional procesión de Tañarandy en esta Semana Santa será la cultura del maíz, confirmó el artista Koki Ruiz Díaz. Señaló que además se harán otros diez cuadros vivientes. 
Después de la polémica porque no iba a realizar la procesión en Semana Santa en San Ignacio, Misiones, como se viene haciendo hace 22 años por el proyecto de empedrar el trayecto conocido como "Yvága Rape", finalmente, dio un giro positivo.

El organizador Koki Ruiz Díaz había manifestado que si se concretaba el empedrado, llevaría la procesión a otro sitio. Tras una reunión con pobladores llegaron a un acuerdo y el sendero de Tañarandy seguirá intacto por el momento. Esto lo confirmó el artista plástico en comunicación con radio 650 AM.

"En Semana Santa se arregla el camino, es muy lindo, pero luego todo el año está desatendido. Vamos a ver qué futuro tiene el arreglo de camino", señaló.

Agregó que la Municipalidad de San Ignacio no posee el dinero para llevar a cabo los trabajos de mejoría. "Por más interés que se tenga, no va a lograr", consideró.

Por otro lado, sostuvo que actualmente están ultimando detalles para la procesión. Indicó que los trabajos ya comenzaron desde el mes de enero. "Es un evento que nos compromete todos los años, porque no podemos dejar de hacerlo, eso nunca pasó", agregó.

Koki expresó que el equipo de trabajo está muy comprometido, por lo que argumentó que será un buen año, si no llueve.

Al ser consultado como evalúa cada año el Tañarandy, dijo que la cantidad de gente no le dice mucho, sino que la respuesta que recibe de la ciudadanía es su parámetro.

"Anteriormente la máxima pregunta que me hacían es cuántas velas se van a prender, y hoy la gente nos exige contenido y escuchan lo que proponemos, como el tema que se va a presentar", comentó e indicó que la fiesta creció no solo cuantitativamente sino que también cualitativamente.

Este año el tema central será un altar de maíz, de 9 de altura y 15 metros de ancho, totalmente revestido con 7.000 espigas de maíz y palmeras de coco. "El simbolismo es de la cultura americana y el mestizaje, porque para los guaraníes el valor más preciado era el fruto de la tierra, que era el maíz. La cultura del maíz", explicó.

Este año además se harán otros 10 cuadros vivientes con la participación de toda la comunidad.