Mostrando entradas con la etiqueta Musica e imagenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica e imagenes. Mostrar todas las entradas

Arriveño purahei (Barcino Koli) - Emilianore

Emiliano R. Fernández, en la zona de Caballero –Departamento de Paraguarí-, escribió una letra dedicada a Máxima Ozuna. Con el tiempo, su nombre fue cambiado y con esa denominación pervive.

Francisco Russo
A veces un poeta cree encontrar el nombre ideal par su obra. Circulando de boca en boca, sin embargo, encuentra un nuevo bautismo por voluntad popular. Es la manera en que la colectividad coparticipa en las creaciones que la expresan.

Es lo que ocurrió con lo que hoy se conoce como Barcino koli, de Emiliano R. Fernández. Su nombre original es Arribeño purahéi. ¿Quién, sin embargo, hoy lo identifica por este segundo apelativo ?

"La polca Barcino koli nació en la compañía Pirajuvy, del distrito de Caballero, y no tiene nada que ver con el pueblo de Pirayú, como a veces equivocadamente se menciona. Está al lado de la compañía Potrero Naranja. Queda a cuatro kilómetros del centro. Le dedicó a Máxima Ozuna, bella joven oriunda del lugar. Habrá escrito alrededor de 1930, poco antes o poco después", recuerda.

La letra de la música va dando detalles de la historia. Emiliano le había visto por primera vez en Pirajuvy y luego en la estación de Caballero, estando ella acompañada de un niño.

"Cuando Emiliano habla de un hombre que mira a cierta distancia y con cara de enojado se refería a Manuel Cuellar, pretendiente de Máxima. Trabajaba frente a la estación, en la aserradora de la familia Serafini, que exportaba madera a la Argentina. Alzaban al tren y enviaban la carga. Él estaba viendo cómo un hombre ya "racional" le abordaba a la mujer que él quería o que, al menos, le gustaba".

Emiliano, en la poesía a la que Andrés Cuenca Saldívar le pondría música, despliega sus artes de seductor. Establece las opciones, siendo todas favorables a sus intenciones. Al final el perro de pelaje barcino parecería ofrecer un obstáculo insalvable. El poeta, sin embargo, revela que ya trabó amistad con él y que no sería un escollo si es que ella dejara entreabierta la puerta de su dormitorio.

Fuente del texto: musica paraguaya.org.py

A continuación con su típica versión canta Francisco Russo en un programa de televisión:

MARTÍN LEGUIZAMÓN: DE PRECOZ CORNETERO A SER UN TRIUNFADOR EN LA CIUDAD LUZ

Nació en la ciudad de Capiatá el 29 de julio de 1930. Fue hijo de BUENAVENTURA LEGUIZAMÓN y MÁXIMA GAMARRA. 

Cuando tenía unos pocos años, sus padres se trasladaron a Asunción y, por supuesto, con ellos Martín, quien cuenta, se sintió feliz en la popular barriada de Tacumbú, donde fueron a residir, allí conoció muchos caminos; fue un trovador que se dedicó al canto auténtico, que aspiró el aire de diversas latitudes, llevando en alto la bandera de nuestro folclore, no solo en escenarios de nuestro continente, sino también en escenarios iluminados con luces de superlativa exigencia, más allá de los mares, en otros continentes, exigencias que supo sortear con prístina calidad.

MARTÍN LEGUIZAMÓN, un genuino cantor, un músico, con todas las letras, un poeta, un soñador, un auténtico bohemio en el buen sentido de la palabra,

Este aprendió las primeras letras en la por entonces, escuela primaria "Intendente Bruno Guggyari", que luego se llamó “Manuel Amarilla" y hoy día es el Colegio "Naciones Unidas".

El aprendizaje de la música lo inició en el Colegio Militar, al que ingresó como aprendiz. Allí fueron sus primeros maestros Domingo Leguizamón, Amalio Da Silva, Gerónimo Yegros y Rogelio Cubilla, padre de Alejandro Cubilla.

Cuando MARTÍN LEGUIZAMÓN contaba con 18 años y ya era un integrante más de la Banda de la Escuela Militar, en 1948, cuando el desfile de Honor- en la asunción presidencial de J. NATALICIO GONZÁLEZ, fue designado cornetero de orden por el comandante de las fuerzas de desfile, el entonces Mayor JUAN ESTEBAN AGUIRRE. De aquellos tiempos viene la fuerza de su empeño en pro de su vocación de músico y cantor que serían luego vitales en su futuro artístico.

MARTÍN LEGUIZAMÓN en su primeros años de cantor profesional, fue cantante de una orquesta de Jazz, llamada “JAZZ NOVEL", que estaba integrada por músicos de la banda de la Escuela Militar. Luego integró otros grupos, como la ORQUESTA DE ALFREDO RIQUELME, el recordado violinista romántico de Asunción, compartiendo la vocalización con JHONY TORALES, quien luego sería el creador de “LOS 3 SUDAMERICANOS”, por entonces llamado la "VOZ DE ORO DE ASUNCIÓN". Asimismo, fue cantante de la ORQUESTA ARSENIO LÓPEZ ACHÓN, donde también cantaban el ya desaparecido RICARDO ZAYAS y REINALDO MEZA, hermanó de LUÍS ALBERTO DEL PARANÁ.

MARTÍN LEGUIZAMÓN también cantó con la Orquesta del maestro RAMÓN REYES. Compartió además honores de cantante con otro grande de nuestro canto, como indudablemente lo fue el malogrado OSCAR BARRETO AGUAYO, en la Orquesta “PAMPA”; dirigida por LUÍS TORRES. Por un tiempo también MARTÍN LEGUIZAMÓN canto con la MONTECARLO JAZZ, para luego de todo esto venir al llamado del folclore.

Cuentan que cantando un día con la Orquesta "Pampa" en el Bar "Ideal" de Victoria Villalba, lo escucha JULIÁN REJALA y habiéndole gustado su manera de cantar y apreciando sus cualidades, lo invita a incorporarse a su conjunto en el que ya estaban: WILMA FERREIRA, LUÍS BORDÓN y EULOGIO AYALA.

La primera experiencia en el extranjero de Martín Leguizamón fue una serie de presentaciones en programas radiales en Buenos Aires y luego una gira por el Brasil y el Uruguay.

En la década del 50 estando Martín Leguizamón en la cúspide del éxito como cantante de nuestra música, es llamado por CIRILO R. ZAYAS para que cantara la guarania “EXTRAÑA MUJER", creada especialmente para la película “EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS”; con ISABEL SARLI y varios actores nacionales como ERNESTO BÁEZ, CARLOS GÓMEZ, ANIBAL ROMERO, EMIGDIA RERSOFER y varios otros, filmada casi enteramente en la Estación Fasardi. La interpretación que hizo Martín Leguizamón de la mencionada guarania fue todo un suceso.

En 1956, Martín Leguizamón viaja a la capital Argentina para el procesamiento de la película, donde queda dicho él cantó la guarania "EXTRAÑA MUJER", compuesta especialmente para el efecto por CHINITA DE NICOLA y CIRILO R. ZAYAS a pedido del cineasta ARMANDO BÓ. De ese viaje Martín Leguizamón solo regresa 20 años después.

Durante esos 20 años que duró su permanencia en la Argentina protagonizó programas radiales cantando música paraguaya en las radios Splendid, Belgrano y el Mundo; actuó en confiterías, cines, teatros y peñas. Estas actuaciones personales las realizaba tanto en Buenos Aires como en diversos puntos de la Argentina, siendo por entonces sus acompañantes OSCAR MENDOZA y CRISTÓBAL PÉREZ ORTIZ. Oscar Mendoza es su co-autor de varias canciones de éxito y Cristóbal Pérez Ortiz luego vivió varios años en París donde llegó como músico y se radicó allí, dedicándose a la representación de periódicos Latinoamericanos. Y fue precisamente éste, quien programó una temporada en la ciudad luz para Martín Leguizamón, donde quedó por 3 años con salidas periódicas a otros puntos de Europa y Medio Oriente. Luego de experiencias riquísimas en el viejo mundo con el Grupo "LOS COYAS" al que se incorporó luego de su estadía por 3 años en París, Martín Leguizamón que estuvo con este grupo dirigido por un jamaiquino de notables conocimientos musicales, en 1980 emprendió el retorno al Paraguay para reencontrarse con su ciudad lejana, su viejo Tacumbú y sus amigos inolvidables.

Martín Leguizamón ha capitalizado más de 40 años de canto con un riquísimo bagaje de ensueños y sobre todo un repertorio de música autóctona de todos los tiempos y canciones de esta América Morena, a través del contacto personal con los más grandes embajadores y autores de América Latina, tanto en Buenos Aires, como en París, y en muchos otros países por donde paseó su estampa y su calidad de cantor.

Martín Leguizamón a más de cantar es un compositor de éxito. Algunos de sus temas más conocidos son: “Luna de mi tierra", "Si tu vuelves morena mía", “Nde carta cuemí" `Mi ciudad lejana", “A mi estrellita" "El jardín de mi amor", “Madre", "Volveré'; "Trovador Indio", "Motivo de mis pensamientos" y muchos otros.

Aquejado en su Salud y lamentablemente en una total indigencia, Martín Leguizamón falleció en la Ciudad de Asunción, el 28 de agosto de año 2011.

Fuente: Texto ABC COLOR.


Les mostramos a continuacion un video de Martin Leguizamon cantando, la guarania “EXTRAÑA MUJER", creada especialmente para la película “EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS”; con ISABEL SARLI y varios actores nacionales como ERNESTO BÁEZ, CARLOS GÓMEZ, ANIBAL ROMERO, EMIGDIA RERSOFER y varios otros, filmada casi enteramente en la Estación Fasardi.

Vy'ay jave - Felix Fernandez

Felix Fernandez, natural de Itauguá. Nació el 18 de mayo de 1897, en el hogar formado por José Dolores Fernández (intérprete del arpa, conocido como Lolo Arpero) y doña Petrona Galeano.

Resultado de imagen para Felix Fernandez"

Niño aún, alumno del nivel primario y vivamente impactado por los relatos que le hacía el abuelo sobre la guerra del 70, escribió los versos de Cerro Corá, que con música de Herminio Giménez, constituye una clarinada de valor y patriotismo, que destaca nítidamente en el repertorio de la música épica paraguaya.
Una de sus creaciones es Vy'ay jave (Momentos de tristeza) es una excelente y hermosa guarania Letra creada por Félix Fernández, y Música de Carlos Ramírez.

Disfrútenla en este vídeo con Arreglo orquestal: Luis Alvarez.

Floripa mi - Grupo Sembrador

”FLORIPAMI”. Fue por muchos años una polca galopa de autor ignorado, pero a través de largas investigaciones descubrimos a su autor y con mucha complacencia, lo documentamos.

Resultado de imagen para floripami

Personas que merecen nuestra fe, como el señor Silvio Codas, distinguido hijo del Guairá, asevera que este extraordinario flautista, fue su autor. Lo mismo sostiene don Santiago Barriocanal, vecino de Ybycuí, que llevó a Eloy Martín Pérez a dicho pueblo, cuando nosotros, niños aún, tuvimos la dicha de conocerlo personalmente. 

Por otra parte, don Ernesto Meaurio, de Villarrica, nos cuenta que ”conocía a Eloy Martín Pérez que era un músico flautista y de otros instrumentos, que formaba parte de la Banda de Villarrica, bajo la dirección del maestro Calabró y que tenía su mujer llamada Floripamí y a quien le fue dedicada esta página”.

Como decimos, nació polca galopa, pues así lo escuchamos por primera vez y también por mucho tiempo, pero esta hermosa melodia se popularizó en todo el ámbito paraguayo, cuando encontró al poeta Fernando Rivarola, como el bardo culto que le ofreció sus floridas estrofas. 

Esta poesía originalmente se tituló ”Co’ë Mbotá”, y la composición sufrió una ligera transformación en cuanto al ritmo se refiere, pues, siendo una composición cantada, se la tuvo que ejecutar lógicamente, en forma más pausada, a fin de compaginar la dulzura de la música con la belleza de la letra.

Aquí un vídeo con música e imágenes:

Che Pochyma Nendive ·- Grupo Generación

Rastrear las huellas de Emiliano R. Fernández por los pasillos siempre estrechos de la oralidad es una aventura apasionante. Con la pregunta en ristre y la curiosidad despierta, el investigador va encontrando pistas que le permiten unir piezas, cotejar historias y ofrecer a sus lectores sus hallazgos que en algunos casos no dejan de ser provisorios.


Resultado de imagen para Che Pochyma Nendive ·

Si ser profesional de algo es dedicarse casi con exclusividad a un quehacer que la experiencia y el tiempo perfeccionan -sin considerar si se gana dinero o no con lo que se hace-, Emiliano era un profesional de la poesía. Su empeño y dedicación fundamentales eran escribir. Y, obviamente, recoger de la vida los temas de sus creaciones poéticas.

Una originalidad de Emiliano es que a una primera parte de su obra, en algunos casos, le agrega una segunda que la redondea y completa. Che pochyma nendive ilustra esta faceta bifronte. Su contracara es Ndachepochyi nendive. (Lo mismo sucede con Adiós che parajekue y Salud che parajekue, dedicadas a Puerto Pinasco). Por las expresiones que usa en ambas poesías, es obvia la unidad que tienen. Son parte de lo mismo. Las melodías -de Félix Pérez Cardozo- similares refuerzan esa apreciación.

Ahora bien, ¿quién fue la «Leonora ingrata»?. El cantante, compositor y gran conocedor de las historias de las canciones populares debido a su interés personal, José Magno Soler, da una versión de los orígenes de ambas polcas.

Su fuente fue Víctor Romero, hijo del propietario del bar «Mi refugio» que estaba frente a la iglesia de La Recoleta. Según le contó, una mujer de nombre Leonora trabajaba en el negocio de comidas y bebidas al paso. Su apellido se perdió en las malezas del tiempo. Emiliano «rayaba» por caña. «El romance nació del encuentro diario. Ella quedó embarazada. Hubo desavenencias en la pareja y él le escribió Che pochýma nendive. Luego, como era su costumbre, desapareció y se fue al norte. Al volver y reencontrarse, cuando ya la criatura había nacido, ella le reclamó el abandono y le llenó de insultos. A raíz de eso, en el mismo bar, le escribió Ndachepochyi nendive».

En San Pedro de Ycuamandyyú se conoce de otro modo el origen de Che pochýma nendive. El Dr. Julián Navarro Vera -fraterno compañero de ruta de la publicación de Las voces de la memoria que recoge en libros estos escritos-, conoció en el Sanatorio San Roque a la enfermera Carmen Torres, nieta de Leonora Ledesma, a quien -de acuerdo a su testimonio- Emiliano le escribió Che pochýma nendive. La siguiente posta fue su tía Tanti (Tránsita) Torres, hija de Leonora Ledesma, quien mencionó que un enfermero conocido como Iralita, del Instituto de Previsión Social (IPS) de San Pedro, le aseguró que la destinataria de la canción fue su progenitora. Aclaró que si bien su madre se llamaba Leonor -nació en 1905 y falleció en 1998-, le conocían todos como Leonora.

Agustín Irala Coronel (Iralita) -nacido en 1935-, quien además de enfermero jubilado es poeta, peluquero y concertista de guitarra, sostiene que escuchó, en 1948 en Puerto Pinasco, que Emiliano le contó la historia a su papá, también guitarrista y peluquero. «Con mi padre, Patricio Irala Fernández, se trataban -por el apellido- como parientes. Eran muy amigos. Le dijo que en San Pedro se había enamorado de Leonora antes de la guerra con Bolivia. Y que le prometió que cuando terminara el conflicto volvería para casarse con ella. Cuando regresó, encontró que ya no estaba libre. Por eso le escribió Che pochýma nendive. Le consideraba ingrata porque no le esperó», cuenta don Agustín.

Su testimonio, sin embargo, no explica cómo encaja en la historia Ndachepochýi nendive. Es el eslabón perdido de esta historia.

Texto Tomado de Portal Guaraní

ARTISTA EMERGENTE: Grupo Tekove

El Grupo Tekove o simplemente Tekove es un grupo de folclore paraguayo, compuesto por Melissa Hicks (Voz), Fernando Garbarino (Guitarra), Juanchi Alvarez (Violín), Eduardo Báez (Teclado), Juan Pablo Giménez (Bajo) y Eduardo Benítez (Batería). Su repertorio musical abarca principalmente la música popular paraguaya y latinoamericana, interpretando ritmos como polcas paraguayas, guaranias, tangos, boleros, etc.


Resultado de imagen para grupo tekove

El grupo Tekove nació en el año 2013, en la ciudad de Asunción cuando un grupo de jóvenes, que ya habían iniciado sus carreras musicales de forma separadas, se unieron para realizar algunos conciertos de música paraguaya, entre una de estas presentaciones se destaca el concierto en homenaje a Lorenzo Álvarez. Los primeros integrantes fueron Melissa Hicks (hija de Ramón Hicks), Juanchi Álvarez y Fernando Garbarino.​ Posteriormente se sumaron Eduardo Báez, Juan Pablo Giménez y Eduardo Benítez.


Aquí una muestra de interpretación de una bella música paraguaya, Che trompo arasa:

LIDIA MARIANA - QUEMIL YAMBAY Y LOS ALFONSINOS

Música compuesta por Quemil Yambay dedicada a su primera esposa.

En un reportaje de un diario se refiere al mismo:


“Y qué le vamos a hacer, así es la vida, oumi hasy pe kuñakarai”, dice al recordar lo que le pasó a Lidia Mariana, su primera esposa, a quien le compuso una canción. “Acá donde estamos sentados ahora, después de 18 días de haber tenido su criatura, le agarró a su bebé y salió corriendo por la calle pidiendo socorro, eso fue cuando le agarró la enfermedad”, recordó con tristeza.

“Perdió la memoria, y mucho anduve por ella, tres años en los mejores sanatorios le llevé junto a los mejores doctores, se quedó internada pero no hubo caso. Yo creo que era hereditaria la enfermedad de Lidia Mariana. Una vez me dijo un doctor ‘preguntána un poco mi hijo si en su familia no hay otro caso, porque ya no hay más caso con ella, si es así el tema’”, nos comentó.

Nueva edición de la Fiesta de la Tradición Misionera

La actividad campestre más importante del sur del país está a días de ofrecer una nueva edición. La “Fiesta de la Tradición Misionera”, arranca este jueves 18 de enero y se extenderá hasta el 21 del mes en curso.



Como todos los años, Santiago Misiones, ubicado a unos 280 km de Asunción, ofrecerá una atractiva agenda para disfrutar en compañía de familiares o amigos, donde resaltan algunos números como por ejemplo: Doma de potros, desfile de caballerías, desfile de carrozas, payadas, conciertos y más.

Para esta XXXIX ocasión, se prevé la presencia del payador Carlos Marchesini, quien estará por primera vez en Paraguay.

La 39ª edición de la Fiesta de la Tradición Misionera se desarrollará desde el jueves 18 hasta el domingo 21 de enero, en la ciudad de Santiago (Misiones). En la primera jornada habrá competencias de jinetes y la peña folclórica será a partir de las 23.00.

En la segunda fecha (viernes 19), habrá música desde las 19.00, mientras que el payador argentino Carlos Marchesini se presentará desde las 23.00. Le seguirán artistas locales como Canto Vivo (de San Ignacio), Misiones Canta (de San Juan Bautista) y M-Folk (de Asunción), además de la presencia de bandas folclóricas y competencias de jinetes.

El sábado 20 la jornada comienza desde temprano, pero recién desde las 23.00 se ofrece la fiesta popular con la banda de música Santa Cecilia y Amanecer de Santaní, seguida de bailes tradicionales. El festival se extiende todo el domingo 21 y cierra con bailes populares desde las 22.00.


Aquí una muestra de la fiesta misionera, esta es del año 2014, mirelo:

Guavira poty - Ñamandu


Resultado de imagen para guavira poty

Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: MAURICIO CARDOZO OCAMPO


GUAVÍRA POTY  -  TESTIMONIO DE UN COMPAÑERO DE EMILIANO


Inmerso en la oralidad donde la memoria juega un papel relevante pero también incierto -siempre se está a expensas de que sea fiel a los hechos-, la vida del poeta y músico EMILIANO R. FERNÁNDEZ se reconstruye por pedazos. Es un mosaico al que se le va agregando datos intentando contar historias que se aproximen al máximo a la verdad de lo que sucedió con relación a sus obras y a diversos pasajes de su existencia andariega. Guavíra poty es una polca que lleva el sello de lo obvio y evidente, pero también del misterio. 

En la revista Ocara poty cue mí de 1931 apareció con el nombre de Techaga'u rembiapo y esta dedicatoria: Dominga-pe ohomíva, es decir dedicada a Dominga Lugo. El poema estaba fechado en Caballero, junio de 1930.

CARMEN MÓNICA GRANCE, hoy viuda de Villalba, todavía viva y residente en Fernando de la Mora, afirma que ella es la destinataria de la canción. Era maestra de la compañía Guavirá, del distrito de Caballero, en el departamento de Paraguarí. Según cuenta, Emiliano le cantó en una serenata y le dijo expresamente que era para ella. A su favor juega la expresión GUAVÍRA POTY que -de acuerdo a la tradición del cancionero popular, la flor de un lugar es la mujer a la que se canta, por ejemplo: BAHÍA NEGRA POTY, YVAPOVÕ POTY, etc.-, no podía ser sino ella porque en la referencia a Dominga Lugo la expresión no encuentra asidero.

El poeta y locutor ELPIDIO ALCARAZ SEGOVIA, investigador de la vida y las obras de Emiliano, aporta lo suyo a este debate siempre inconcluso.

De entrada precisa que los poetas PEDRO ECHAURI LÓPEZ, de Zavala Kue -que en parte hoy pertenece a Asunción, en parte a Fernando de la Mora, en las inmediaciones de la ruta Mariscal Estigarribia y lo que se conoce como Calle última-, y ADOLFO ROJAS PAREDES, de Capiatá, fueron los compañeros del viaje en tren de Emiliano. Habían sido invitados por el también poeta SATURNINO R. LEGUIZAMÓN, telegrafista y jefe de la estación de Caballero.

Agrega que Dominga Lugo era la compañera sentimental del llamado Tirteo Verdeolivo porque defendió a la patria en la Guerra del Chaco. En coincidencia con lo que ALDO J. A. ROMERO RELATABA, Alcaraz Segovia cuenta que dejó a su amada en la casa de MARÍA PERUCHI DE ARCE, en Zavala Kue.

"En esos versos se comprueba en forma indubitable que la obra fue dedicada a la referida persona de su afecto. Los mismos parientes de Emiliano confirman que en aquella época se erguía a la vera del camino zavaleño un robusto ejemplar de `timbo jero' a tape ári oĩva' bajo cuya sombra Dominga se refrescaba frecuentemente", relata Elpidio.

“La poesía consigna -sigue argumentando- en otra parte: 'Caballero pueblo che pepo mopẽva/ ikatuve'ỹva ndehegui aveve/ ahechave'ỹre ku Zavala Kue'. La circunstancia que postergaba su regreso era el impedimento que no le permitía, en raudo vuelo, regresar al nido zavaleño. De no ser así, tampoco hubiera escrito `aníke ere mombyry aimére' señalando estar lejos de la amada y que en todo momento anhelaba el ansiado regreso".

"Conocí personalmente al poeta ADOLFO ROJAS PAREDES, quien perteneció al mismo regimienta de Emiliano en el Chaco. Él me contó que en la casa de SATURNINO R. LEGUIZAMÓN, en Caballero, escribió en junio de 1930 Guavira poty para Dominga Lugo", concluye, categórico, Elpidio Alcaraz Segovia.

Tujami - Francisco Russo

LOS RECUERDOS DE UN GUERRERO

Resultado de imagen para tujami francisco russo

Los temas de la guerra y la patria, estrechamente unidos, son en Emiliano R. Fernández -nacido el 8 de agosto de 1894 y fallecido el 15 de setiembre de 1949 en Asunción- recurrentes. Buena parte de su producción poética se inspira en el fragor bélico que rodea a la Guerra Guasu y a la Guerra del Chaco.

El poeta no guarda distancia cuando aborda lo que para él es un valor supremo. Tampoco asume una postura crítica sino que adopta como íntimamente suyo aquello que relata o describe con la energía de su vigoroso verbo puesto al servicio de sus ideas.

En Tujami enciende el fuego de su fervor por todo cuanto signifique coraje y heroísmo. Aquí el protagonista es un excombatiente de la Guerra del Setenta. Lo encuentra en el camino y entabla con él un diálogo que, a ratos, es un monólogo del que peleó en las arduas batallas libradas contra brasileños, argentinos, uruguayos e, incluso paraguayos alistados en las filas enemigas, los que integraban la Legión Paraguaya.

Las pistas para conocer datos acerca de esos versos están dentro de la misma obra. Las referencias que Emiliano da con respecto al sobreviviente permiten concluir que la obra pudo haber sido escrita en 1931. El autor reproduce lo dicho por su interlocutor en la quinta estrofa y proporciona la primera pista temporal que es posible seguir: guerra oñepyrûvo che veinte áño aroguata. Significa que había nacido en 1845 puesto que los combates de la Guerra Grande comenzaron en 1865.

Otro rastro del tiempo ofrece Emiliano cuando, en la última cuarteta, afirma: ha nde avei rejuhúma ochenta y séi añohápe/ nde loátava ipurahéipe petei mitâ pyahu.

Atendiendo al dato inicial de los veinte años y al posterior de los ochenta y seis que el ex-soldado tenía cuando se produjo el encuentro, es posible deducir que el poema fue escrito en 1931. La música que le puso Andrés Cuenca Saldívar pudo haber sido ya después de la Guerra contra Bolivia que ya al año siguiente se desata.

La versión que en esta página se reproduce tiene 16 estrofas. Sin embargo, en las grabaciones su extensión varía así como el orden de las estrofas. Incluso, se observan «intervenciones» a la letra ya sea para acomodar a la melodía o para «corregir». Para muestra, baste un botón: en la segunda estrofa, segundo verso, el original -o, al menos, lo que parece ser atendiendo al dominio del guaraní que Emiliano poseía- dice: aipe'áma che akâo. La versión de los «correctores» reproduce: che sombrero aipe'ávo. El vocablo akâo (akâ ao, la ropa que la cabeza lleva) era de dominio público. Sombrero es un hispanismo que, con el correr del tiempo, fue sepultando a aquélla. En tiempos de Emiliano, sin embargo, tuvo que haber sido del conocimiento de muchos todavía.

Más allá de estas observaciones Tujami retrata al anciano que rememora sus vivencias de combatiente y abriga una esperanza

-¿vana?- en los «señores de la ciudad», políticos de promesa fácil, pero de palabras volátiles.





Fuente de texto: Portal Guarani

Hekovia techaga'u - Marco de Brix

EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS había nacido en la compañía San Solano, del distrito de San Pedro del Paraná (departamento de Itapúa) el 7 de abril de 1917. Allí, junto a sus padres -PRUDENCIO MÉNDEZ y ROSA CATALINA FLEITAS- correteó en libertad por los aires que olían a aguaceros y azucenas.


Resultado de imagen para Hekovia techaga'u

Sus compañeros de escuela y de juegos fueron sus primeros amigos. Ya desde corta edad se perfilaba como líder, siempre solidario con los que compartían las diversiones infantiles.

Cuando los tambores de la Guerra del Chaco llamaron a los combatientes, Epifanio -con sus 15 años-, se presentó a la Sanidad Militar en Asunción. Como voluntario, a lo largo de la contienda, estuvo a orillas de la agonía y la esperanza de los soldados.

Cuando los cañones dejaron de tronar, aquel joven deseoso de estudiar y progresar ancló en Villarrica. Allí, a la par de trabajar para ganar el sustento diario, hizo la secundaria en un abrir y cerrar de ojos: en un año terminó lo que otros concluían en tres.

Militando dentro del Partido Colorado se había sumado a las luchas populares de la post-guerra. En 1941 sufrió su primer exilio. Tras su retorno, dedicado a la docencia y a actividades políticas, se afianzó como dirigente. En la guerra civil de 1947 se alistó en las fuerzas gubernistas.

Luego de la revolución, fue electo para ocupar una banca en el parlamento unicameral vigente entonces. En el gobierno de FEDERICO CHÁVEZ, fue primero Jefe de Policía -hasta 1952- y luego presidente del Banco Central, hasta su destierro en 1955.

En medio del fragor político, Epifanio no descuidaba su vocación por la música y la palabra escrita. Entre 1952 y 1953 compuso la música de HEKOVÍA TECHAGA'U. La letra es de MAURICIO CARDOZO OCAMPO. La añoranza se transmuta en alegría cuando la ausencia se convierte en presencia ante todo lo amado y extrañado desde la distancia.

"Por aquellos tiempos papá viajaba mucho a Buenos Aires. Andaba con la firma de convenios. Como era muy sensible a la añoranza de sus compatriotas y él mismo sentía nostalgia de San Solano -donde iba a menudo-, creó HEKOVÍA TECHAGA'U. La música es de él y la letra de MAURICIO CARDOZO OCAMPO", cuenta BERNARDINO MÉNDEZ VALL, hijo de Epifanio.

"San Solano, sin duda, es la que le motivó para esa obra. Todo lo que decía formaba parte del ambiente en el que vivió su infancia y parte de su adolescencia", complementa VICTORINO VELÁZQUEZ, amigo del político artista al que el dictador ALFREDO STROESSNER obligó a morir en el exilio el 22 de noviembre de 1985 en Buenos Aires. No era bueno para sus ambiciones que un competidor demasiado popular estuviera en el Paraguay.

"La obra tuvo que haber sido terminada por papá y EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS alrededor de 1954. Ese es el año en que nosotros retornamos fugazmente al Paraguay. Él abrió el restaurant Solar Guaraní -que estaba sobre Mariscal López, donde hoy está el Colegio Santa Clara y allí concurrían los poetas y músicos. Obviamente uno de ellos era su coautor en Hekovia techaga'u. Nosotros estuvimos en Asunción hasta 1957. Papá y mamá volvieron a Buenos Aires junto a nosotros al año siguiente", menciona, en tanto, Aníbal Cardozo Ocampo, hijo del inolvidable don Mauricio.


Fuente: Portal Guarani


Ange pyhare - Marco de Brix

Resultado de imagen para Ange pyhare - Marco de Brix

ANGE PYHARE: 
Letra de APARICIO DE LOS RÍOS

Su obra maestra fue “Ange Pyhare”, escrita en el idioma Guaraní como demostración del dominio del idioma que lo hermana con los compatriotas.

El texto de la canción muestra el asombro desde que vio a una hermosa mujer, y vive obsesionado por conquistar su corazón. 

La describe y descubre que la que le roba la paz de su alma no es una fantasía. 

Simboliza a la mujer paraguaya, que concentra el hechizo de su irresistible gracia en su cautivante hermosura.-

Aquí la poesía convertida en música con gran interpretación con la magnifica voz del extinto Marco de Brix.

Pinasco - Ruben Dominguez

PUERTO PINASCO


Resultado de imagen para puerto pinasco

Este poblado fue fundado en 1907, por la compañía ROSARINA DE CAMPOS Y BOSQUES, que primero instaló un gran aserradero dedicado a la elaboración de durmientes y rollizos de quebracho. Luego fue transferida a una empresa con capital norteamericano; la New YORK AND PARAGUAY COMPANY, que instaló una fábrica de tanino.

Esta a su vez transfirió sus intereses a la IPC (INTERNATIONAL PRODUCTION CORPORATION) en la década de 1920, la que se encargó de explotar y depredar lo que restaba de los bosquecillos, principalmente de quebracho, para la producción de tanino. Para que la explotación resultara más efectiva, la empresa transnacional montó una fabulosa fábrica taninera, incluyendo una vía férrea de 145 km de longitud, 7 locomotoras y aproximadamente 70 vagones.

En el lugar también nacieron en dicha época PUERTO SASTRE, PUERTO GUARANÍ. De acuerdo a la historia, el gobierno nacional debía ofrecer miles de hectáreas de tierras a empresas extranjeras, preferentemente europeas, debido al estado de miseria en que se hallaba el país, con la pobreza sin salida en que languidecían las familias paraguayas.

La fábrica taninera que pasó posteriormente a manos de la empresa argentina INVICTA LIMITED en 1965, en menos de dos años se declaró en quiebra, con el objetivo de no pagar la indemnización y otros derechos legales a unos 3.000 obreros.


Fuente Texto: Portal Guarani


Alto Parana - Oscar Gomez


Resultado de imagen para alto parana rio

ALTO PARANÁ: UN RIO QUE VA CANTANDO RUMBO AL MAR
"Por una de esas raras casualidades conocí en Corrientes en 1958 al maestro HERMINIO GIMÉNEZ" cuenta con encendido entusiasmo MARÍA ELINA MORALES SEGOVIA. En realidad, dicho así, este nombre no significa nada. Bastará entonces llamarla por su nombre artístico a MARILÝ -no MARILÝN como dicen muchos locutores leyendo los poco cuidadosos listados de autores de las carátulas de los discos-, MORALES.

La poeta, coautora del gran creador paraguayo, es oriunda de Concepción de Jaguarete Kora, situada en medio de la Laguna Yverá en la provincia argentina de Corrientes. En aquel lugar nació el 15 de junio de 1935.

En una visita a Asunción relató que sus padres eran maestros de escuela y le prohibían, de niña, hablar en guaraní. "Upeichavérõ jepe, che aikuaa guarani ha añe'ê (Pese a la prohibición, aprendí guaraní y hablo esta lengua)", dice como para no dejar ninguna duda acerca de su conocimiento del idioma nativo del área guaranítica del sur americano. "Escuchaba a mis padres conversando entre ellos y sin que se percataran fui aprendiendo", añade.

-Yo era muy joven y trabajaba en Corrientes con el Dr. RAMÓN VIVEROS. Éste era, además de pintor, un gran promotor cultural. Era amigo de HERMINIO GIMÉNEZ, quien estaba allí para hacer la música de la película "ALTO PARANÁ" dirigida por un director italiano. El Dr. me presentó, conversamos y ahí surgió la idea de que yo podía hacer la letra de una guarania que él ya había compuesto para el filme-, recuerda MARILÝ.

"Ya había escrito, entonces, varios poemas. No le había puesto, sin embargo, ninguna letra a ninguna melodía. El maestro trajo una partitura y me enseñó cómo hacer la letra. Me dio las indicaciones. Me instruyó en Cancionística, lo cual fue muy útil para mi oficio de escritora", continúa contando.

MARILÝ MORALES tenía la misión de crear los versos del tema central de la película. "Me fui a mi casa, me empapé de lo que tenía que abordar. Siempre pienso que cuando alguien tiene que escribir algo que no es fruto de la inspiración debe embarazarse del tema para que, finalmente, se dé el alumbramiento. Eso fue lo que pasó en este caso. Así nació de mí ALTO PARANÁ. Yo conocía el río de modo que lo fui describiendo", menciona.

Cuando terminó el poema, gozosa, fue a mostrarle a HERMINIO GIMÉNEZ lo que había cosechado. "Al escucharlo ensamblado con la música, me emocioné vivamente. Al maestro le gustó mi trabajo por lo qué para la misma filmación me encomendó hacer la letra de VIRGENCITA DEL RÍO. Algunos años después escribí también para él Estancias fueguinas. Era para un documental en el qué estaba cooperando musicalmente", manifestó la poeta que hoy vive en Valencia, España, y regresa cada dos años "al área guaranítica" que tanto ama.

Doña VICTORIA MIÑO, la viuda del maestro precisa algunos detalles de aquella película: "Era del director italiano Catrano Catrani. No conocía Corrientes ni las tradiciones del lugar. Herminio no solo le hizo la banda musical sonora sino que fue su asesor de costumbres. Allí actuó Carlos Gómez, el actor paraguayo. El papel protagónico estuvo a cargo de Ubaldo Martínez, un actor uruguayo. El filme hablaba de la vida de la frontera".

MARILÝ tiene como 40 obras musicalizadas por diversos compositores, entre ellos el correntino ANTONIO TARRAGÓ-ROS con quien hizo La vida y la libertad. Tiene alrededor de 30 libros publicados. Entre ellos están los poemarios "FUERA DEL PARAÍSO", "LA PUERTA", "TAMBIÉN CORRIENTES", "DIGO QUE AMO" y otras. Sus novelas son "EL RÍO DE TODOS", "LA SOMBRA DEL VACÍO" y otras.

También le pertenece el "Devocionario correntino y santoral chamamecero" donde sostiene que todos los que aman el chamamé están santificados porque su fervor no les permite pecar.


Acá el vídeo con la música y la gran voz del concepcionero Oscar Gomez:

Paraguaya de pies descalzos - Oscar Gomez

Muchas músicas han sido dedicadas a la valerosa mujer paraguaya. Esta no es la excepción.

La mujer paraguaya ha sido protagonista esencial de nuestra historia, acompañando todas las hazañas que fueron realizadas, primero para fundar la nacionalidad y luego para sostenerla y fortalecerla.

El sacrificio es inherente a los atavismos de su cultura; la mujer paraguaya es capaz de proezas homéricas, como ya lo ha demostrado desde los inicios de la formación de nuestra nación. Y a través de tanta heroicidad, de sobrada proezas que sigue gestando, la aureola de valentía y de incorruptible integridad que la circunda ha conformado el inexcusable matriarcado que es su acción y su imagen.


Aqui una cancion paraguaya que ensalza a la mujer paraguaya:

Mombyryete oime . RAMONITA VERA

Ramonita Vera, la Flor de Noreste de Itapúa. 

Es una cantante encarnacena que se ha ganado a su público por su simpatía y sencillez, con sus exitos que alimentan nuestros oidos y los enriquecen con hermosas melodias.

"Apoyemos a los Grupos Nacionales"

Okarayguami akâ sa'y ju - Los Signos

Okarayguami akâ sa'yju - Campesina de cabellos rubios

Hermosa Guarania que desde la profundidad de su lírica, expone la belleza que ve en una mujer extranjera rubia y de ojos azules, con un valioso vocabulario guaraní.

Los Autores son Carlos Miguel Jiménez - Emilio Bobadilla Cáceres.


Aca con la excelente interpretación de Los Signos:


Emiliano R. Fernández

Emiliano R. Fernández, es el seudónimo del poeta y músico paraguayo Emiliano Fernández Rivarola (alteró el orden de sus apellidos en homenaje a su madre). Fue uno de los más prolíficos exponentes de la poesía popular del Paraguay y de la polka paraguaya.
Si bien existió una larga discusión sobre el lugar y la fecha de su nacimiento, muchos dicen que nació en la compañía Curuzú Isabel, distrito a 10 kms. de Concepción, por donde cruza el antiguamente llamado arroyo Guarambaré, sin embargo los datos oficiales indican que nació el 8 de agosto de 1894 en la compañía Yvysunú, de Guarambaré, Paraguay. Sus padres fueron Silvestre Fernández y Bernarda Rivarola.
Trayectoria artística

Una de las curiosidades en su inmensa producción son los versos dedicados a las mujeres que alguna vez tuvieron relación con su vida y que no fueron pocas: su esposa, María Belén Lugo, Leandra Paredes, Zulmita León, Mercedes Rojas, Catalina Vallejos, Dominga Jara, Eloísa Osorio, Otilia Riquelme, Marciana de la Vega, entre otras. Su último poema fue dedicado a quien fuera su enfermera, Facunda Velázquez, poco antes de su fallecimiento.

Se dedicó durante algunos años al periodismo, trabajando en el “Semanario Guaraní” con Facundo Recalde. En vida, publicó un pequeño libro titulado “Ka’aguy jary’i”, que contiene algunos de sus poemas emblemáticos.

Emilianore, como era conocido, fue una síntesis de la bohemia paraguaya. Viajero y trasnochador, vivió un tiempo en Sapukái, otro en Pedro Juan Caballero, luego en San Pedro , Puerto Casado, Puerto Pinasco, en Rancho Carambola (Brasil) y, aparte de ser músico y poeta, desarrolló variadas actividades tales como las de carpintero, obrajero, guía de scouts y guardabosques. En la ficha de uno de sus trabajos en la compañía de Carlos Casado figuraba, junto a la constancia de su despido, la siguiente recomendación: “No tomarlo nunca más como empleado en la empresa porque es muy farrista”.

En 1950 la Asociación de Escritores Guaraníes lo declaró “Gloria nacional”.

En la compañía Yvysunu de Guarambaré existe un monumento a su nombre, y se realiza un homenaje cada año, como parte de los Festivales del Takuare'ê

Acá como una muestra de la fecunda producción del mas grande poeta paraguayo Emiliano R. Fernandez, poeta, músico, guerrero, son algunas de las facetas de este hombre que hoy descansa merecidamente en el Panteón Nacional de los Héroes de Asunción.

Jóvenes paraguayos transforman basura en música

"El mundo nos envía basura, nosotros le devolvemos música", bajo esta consigna el músico paraguayo Favio Chávez hace nueve años reunió a niños y jóvenes que viven cerca del vertedero de Cateura, en Asunción, y empezó la historia de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. 

El pasado domingo este singular grupo mostró su talento y sus peculiares instrumentos en el Auditorio Nacional de Madrid ante una multitud de espectadores entre los que se encontraba la reina Sofía de España.

Con la actuación en Madrid, en la que junto con los jóvenes músicos participó el cantante español Raphael, la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura culminó su gira por España, durante la cual visitó también Barcelona, Bilbao y Valencia, informa el sitio web de Ecoembes, la promotora del cuidado del medio ambiente que organizó la gira.

La historia de la orquesta empezó en 2007 con la idea de su actual director, Favio Chávez, de cambiar la imagen de Cateura, una zona que entonces era conocida solo por las grandes cantidades de basura que se acumulaban en ella y que constituían un foco de malos olores y enfermedades. "Con la basura que la gente tiraba comenzó a surgir música", contó el músico a EFE.

Los instrumentos musicales del grupo están hechos de latas de conserva, botes de pintura, asaderas, latas, llaves, mangos de cuchara y otros residuos. Sin embargo su procedencia no impide a los jóvenes músicos interpretar varias baladashispanoamericanas e incluso música clásica, como la Quinta Sinfonía de Beethoven.


Burrerita - Luis A. del Paraná y los paraguayos


La "Burrerita", así la llamamos en nuestro país a las mujeres que montadas en burros, salían a ofrecer sus productos, desde leche a menudencias, por las calles de Asunción.
Hoy día ya no se ve esto en la capital, quizás en lugares como San Bernardino, Luque o Yaguarón todavía queden algunas.

-"Rica en historia, nadie ignora las vivencias de las legendarias "burreritas de Lambaré", quienes dejaron sus anécdotas imborrables dentro de la Cultura popular. En honor a ellas se erige una Estatua que les representa en la entrada a Lambaré.

Se les recuerda, alegres, en la madrugada, montadas en sus burros, con sus canastas llenas de mercaderías, en fila india bajando hacia el mercado de Asunción, donde comercializaban sus mercaderías, y regresaban con lo necesario para el sustento diario.

Eran las barreritas de Lambaré, inmortalizadas en la música paraguaya."-

(mec.gov.py)


Aquí con la interpretación de Luis Alberto del Paraná y los paraguayos