Mostrando entradas con la etiqueta Biografias de cantantes-autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografias de cantantes-autores. Mostrar todas las entradas

MARTÍN LEGUIZAMÓN: DE PRECOZ CORNETERO A SER UN TRIUNFADOR EN LA CIUDAD LUZ

Nació en la ciudad de Capiatá el 29 de julio de 1930. Fue hijo de BUENAVENTURA LEGUIZAMÓN y MÁXIMA GAMARRA. 

Cuando tenía unos pocos años, sus padres se trasladaron a Asunción y, por supuesto, con ellos Martín, quien cuenta, se sintió feliz en la popular barriada de Tacumbú, donde fueron a residir, allí conoció muchos caminos; fue un trovador que se dedicó al canto auténtico, que aspiró el aire de diversas latitudes, llevando en alto la bandera de nuestro folclore, no solo en escenarios de nuestro continente, sino también en escenarios iluminados con luces de superlativa exigencia, más allá de los mares, en otros continentes, exigencias que supo sortear con prístina calidad.

MARTÍN LEGUIZAMÓN, un genuino cantor, un músico, con todas las letras, un poeta, un soñador, un auténtico bohemio en el buen sentido de la palabra,

Este aprendió las primeras letras en la por entonces, escuela primaria "Intendente Bruno Guggyari", que luego se llamó “Manuel Amarilla" y hoy día es el Colegio "Naciones Unidas".

El aprendizaje de la música lo inició en el Colegio Militar, al que ingresó como aprendiz. Allí fueron sus primeros maestros Domingo Leguizamón, Amalio Da Silva, Gerónimo Yegros y Rogelio Cubilla, padre de Alejandro Cubilla.

Cuando MARTÍN LEGUIZAMÓN contaba con 18 años y ya era un integrante más de la Banda de la Escuela Militar, en 1948, cuando el desfile de Honor- en la asunción presidencial de J. NATALICIO GONZÁLEZ, fue designado cornetero de orden por el comandante de las fuerzas de desfile, el entonces Mayor JUAN ESTEBAN AGUIRRE. De aquellos tiempos viene la fuerza de su empeño en pro de su vocación de músico y cantor que serían luego vitales en su futuro artístico.

MARTÍN LEGUIZAMÓN en su primeros años de cantor profesional, fue cantante de una orquesta de Jazz, llamada “JAZZ NOVEL", que estaba integrada por músicos de la banda de la Escuela Militar. Luego integró otros grupos, como la ORQUESTA DE ALFREDO RIQUELME, el recordado violinista romántico de Asunción, compartiendo la vocalización con JHONY TORALES, quien luego sería el creador de “LOS 3 SUDAMERICANOS”, por entonces llamado la "VOZ DE ORO DE ASUNCIÓN". Asimismo, fue cantante de la ORQUESTA ARSENIO LÓPEZ ACHÓN, donde también cantaban el ya desaparecido RICARDO ZAYAS y REINALDO MEZA, hermanó de LUÍS ALBERTO DEL PARANÁ.

MARTÍN LEGUIZAMÓN también cantó con la Orquesta del maestro RAMÓN REYES. Compartió además honores de cantante con otro grande de nuestro canto, como indudablemente lo fue el malogrado OSCAR BARRETO AGUAYO, en la Orquesta “PAMPA”; dirigida por LUÍS TORRES. Por un tiempo también MARTÍN LEGUIZAMÓN canto con la MONTECARLO JAZZ, para luego de todo esto venir al llamado del folclore.

Cuentan que cantando un día con la Orquesta "Pampa" en el Bar "Ideal" de Victoria Villalba, lo escucha JULIÁN REJALA y habiéndole gustado su manera de cantar y apreciando sus cualidades, lo invita a incorporarse a su conjunto en el que ya estaban: WILMA FERREIRA, LUÍS BORDÓN y EULOGIO AYALA.

La primera experiencia en el extranjero de Martín Leguizamón fue una serie de presentaciones en programas radiales en Buenos Aires y luego una gira por el Brasil y el Uruguay.

En la década del 50 estando Martín Leguizamón en la cúspide del éxito como cantante de nuestra música, es llamado por CIRILO R. ZAYAS para que cantara la guarania “EXTRAÑA MUJER", creada especialmente para la película “EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS”; con ISABEL SARLI y varios actores nacionales como ERNESTO BÁEZ, CARLOS GÓMEZ, ANIBAL ROMERO, EMIGDIA RERSOFER y varios otros, filmada casi enteramente en la Estación Fasardi. La interpretación que hizo Martín Leguizamón de la mencionada guarania fue todo un suceso.

En 1956, Martín Leguizamón viaja a la capital Argentina para el procesamiento de la película, donde queda dicho él cantó la guarania "EXTRAÑA MUJER", compuesta especialmente para el efecto por CHINITA DE NICOLA y CIRILO R. ZAYAS a pedido del cineasta ARMANDO BÓ. De ese viaje Martín Leguizamón solo regresa 20 años después.

Durante esos 20 años que duró su permanencia en la Argentina protagonizó programas radiales cantando música paraguaya en las radios Splendid, Belgrano y el Mundo; actuó en confiterías, cines, teatros y peñas. Estas actuaciones personales las realizaba tanto en Buenos Aires como en diversos puntos de la Argentina, siendo por entonces sus acompañantes OSCAR MENDOZA y CRISTÓBAL PÉREZ ORTIZ. Oscar Mendoza es su co-autor de varias canciones de éxito y Cristóbal Pérez Ortiz luego vivió varios años en París donde llegó como músico y se radicó allí, dedicándose a la representación de periódicos Latinoamericanos. Y fue precisamente éste, quien programó una temporada en la ciudad luz para Martín Leguizamón, donde quedó por 3 años con salidas periódicas a otros puntos de Europa y Medio Oriente. Luego de experiencias riquísimas en el viejo mundo con el Grupo "LOS COYAS" al que se incorporó luego de su estadía por 3 años en París, Martín Leguizamón que estuvo con este grupo dirigido por un jamaiquino de notables conocimientos musicales, en 1980 emprendió el retorno al Paraguay para reencontrarse con su ciudad lejana, su viejo Tacumbú y sus amigos inolvidables.

Martín Leguizamón ha capitalizado más de 40 años de canto con un riquísimo bagaje de ensueños y sobre todo un repertorio de música autóctona de todos los tiempos y canciones de esta América Morena, a través del contacto personal con los más grandes embajadores y autores de América Latina, tanto en Buenos Aires, como en París, y en muchos otros países por donde paseó su estampa y su calidad de cantor.

Martín Leguizamón a más de cantar es un compositor de éxito. Algunos de sus temas más conocidos son: “Luna de mi tierra", "Si tu vuelves morena mía", “Nde carta cuemí" `Mi ciudad lejana", “A mi estrellita" "El jardín de mi amor", “Madre", "Volveré'; "Trovador Indio", "Motivo de mis pensamientos" y muchos otros.

Aquejado en su Salud y lamentablemente en una total indigencia, Martín Leguizamón falleció en la Ciudad de Asunción, el 28 de agosto de año 2011.

Fuente: Texto ABC COLOR.


Les mostramos a continuacion un video de Martin Leguizamon cantando, la guarania “EXTRAÑA MUJER", creada especialmente para la película “EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS”; con ISABEL SARLI y varios actores nacionales como ERNESTO BÁEZ, CARLOS GÓMEZ, ANIBAL ROMERO, EMIGDIA RERSOFER y varios otros, filmada casi enteramente en la Estación Fasardi.

Vy'ay jave - Felix Fernandez

Felix Fernandez, natural de Itauguá. Nació el 18 de mayo de 1897, en el hogar formado por José Dolores Fernández (intérprete del arpa, conocido como Lolo Arpero) y doña Petrona Galeano.

Resultado de imagen para Felix Fernandez"

Niño aún, alumno del nivel primario y vivamente impactado por los relatos que le hacía el abuelo sobre la guerra del 70, escribió los versos de Cerro Corá, que con música de Herminio Giménez, constituye una clarinada de valor y patriotismo, que destaca nítidamente en el repertorio de la música épica paraguaya.
Una de sus creaciones es Vy'ay jave (Momentos de tristeza) es una excelente y hermosa guarania Letra creada por Félix Fernández, y Música de Carlos Ramírez.

Disfrútenla en este vídeo con Arreglo orquestal: Luis Alvarez.

Pablo Benegas - Soy Paraguayo

Tiene 34 años, se define como cantautor y estudió música durante seis años en Buenos Aires. En 2008 editó su primer disco, Mi melodía, que incluyó una canción que llamó la atención del público y que luego la volviera a grabar: Soy de mi tierra. Seis años después, Pablo Benegas promociona su segundo álbum, Canciones rotas, que el músico define como una “síntesis” de lo que ha vivido en su carrera hasta la actualidad.

Resultado de imagen para soy de mi tierra

“Uno de mis objetivos principales, en lo personal, es renovar el repertorio popular nacional, que –de alguna manera– se quedó en Maneco Galeano. Ahí se quedó, es como un desafío…”, dice, sin falsa modestia. Con una fusión de estilos, que va desde el pop, las baladas y el foclore (entre sus influencias se encuentran Alejandro Sanz, Jorge Drexler y David Foster), Benegas encuentra en su ADN un “estilo melódico” y “muy variado”.

Aquí el Video musical de Pablo Benegas en colaboración con Ivan Zavala interpretando "Soy de mi tierra", primer corte del álbum en vivo "Tour Canciones Rotas.

ARTISTA EMERGENTE: Grupo Tekove

El Grupo Tekove o simplemente Tekove es un grupo de folclore paraguayo, compuesto por Melissa Hicks (Voz), Fernando Garbarino (Guitarra), Juanchi Alvarez (Violín), Eduardo Báez (Teclado), Juan Pablo Giménez (Bajo) y Eduardo Benítez (Batería). Su repertorio musical abarca principalmente la música popular paraguaya y latinoamericana, interpretando ritmos como polcas paraguayas, guaranias, tangos, boleros, etc.


Resultado de imagen para grupo tekove

El grupo Tekove nació en el año 2013, en la ciudad de Asunción cuando un grupo de jóvenes, que ya habían iniciado sus carreras musicales de forma separadas, se unieron para realizar algunos conciertos de música paraguaya, entre una de estas presentaciones se destaca el concierto en homenaje a Lorenzo Álvarez. Los primeros integrantes fueron Melissa Hicks (hija de Ramón Hicks), Juanchi Álvarez y Fernando Garbarino.​ Posteriormente se sumaron Eduardo Báez, Juan Pablo Giménez y Eduardo Benítez.


Aquí una muestra de interpretación de una bella música paraguaya, Che trompo arasa:

El Destacado: Quemil Yambay - Amenazo Okypota (video)

QUEMIL YAMBAY 

Cantante y Compositor. Nació en Alfonso Tranquera el 10 de marzo de 1938.

Se inció desde niño en la música cantando en veladas y fiestas familiares.

En 1960 formó un dúo con Pablo Barrios y en 1961 fundó el conjunto Los Alfonsinos (integrado por Gregorio Martínez y Cirilo Ortega -de Alfonso Loma-, Pablo Barrios y Francisco Martínez -de Alfonso Central- y Yambay - de Alfonso Tranquera- , de ahí el nombre del conjunto), está considerado el grupo más representativo del estilo musical, llamado PURAHEI JAHEÓ (Ver).

Con el tiempo se destacó además como imitador, llegando a reproducir los sonidos de hasta 100 animales diferentes, uno de los atractivos adicionales del grupo.

En 1964 se incorporó al conjunto, Alfonso González quien, en 1966, se separó para formar a Los Auténticos Alfonsinos.

Con Los Alfonsinos, Yambay realiza un promedio de 200 presentaciones anuales, y llegó a grabar más de 30 discos de larga duración.

Obtuvo dos Discos de Oro por los altos índices en la venta de sus grabaciones, en 1978 y 1992. Actuó en numerosas ocasiones en Buenos Aires (Argentina).

Entre sus composiciones se encuentran canciones como: MOKÖI GUYRAI, LIDIA MARIANA, FUNCIÓN HAPE, ROHAYHÚGUI ÑEQUITA, AJUPITA DE PRESIDENTE, CINCO AÑOS AJEGUSTA, IPIREVAI LA PATRONA, A MI PUEBLITO y muchas más.

En los últimos años fue requerida su participación en campañas publicitarias de diferentes partidos políticos y empresas comerciales, debido a su gran popularidad y simpatía.

Fuente: DICCIONARIO DE LA MÚSICA EN EL PARAGUAY por LUIS SZARAN. Edición de la Jesuitenmission Nürnberg, Alemania 2007. 507 páginas. Edición digital: www.luisszaran.org.

Aquí en un video en vivo con una de sus clásicas interpretaciones:


Grupo emergente: A4 de Concepción

El grupo musical concepcionero A4 está conformado por jóvenes integrantes, recientemente formado grupo musical, cuyo líder de la agrupación: Alejandro Favián Galeano.



Forman parte del grupo A4: Alejandro Favián Galeano, primera voz, acordeón y teclado; Daniel Santacruz, baterista; Ulises Quintana, segunda voz y guitarrista; Diego Esquivel, bajista, y José Giménez, percusionista.

Su repertorio incluyen una gran selección de temas del folklore paraguayo con mezcla del folklore latinoamericano.

En mayo de 2017 se realizó la grabación de su primer DVD, denominado “Tributo al Folklore” en el anfiteatro municipal de Concepción.

Aquí un vídeo realizado por el grupo, con una selección de polcas:

Conoce a Tierra adentro: la nueva cara de la musica paraguaya

Tienen entre 22 y 35 años y están dispuestos a renovar el aire del folclore, género que aspiran llevar a una nueva generación de jóvenes.

Resultado de imagen para tierra adentro grupo musical

El arpista Rolando Cristaldo (23), el guitarrista y vocalista Luis Duarte (22) y el acordeonista Rodrigo Pereira (30) se conocieron en un crucero en el que viajaban por 45 países, interpretando piezas del folclore latinoamericano. “En Europa vimos lo que generaba el folclore en la gente y nos dijimos: ¿Por qué nosotros no podemos hacer esto con la música paraguaya en Paraguay?”, comenta el arpista Rolando Cristaldo, en una visita a la Redacción de ABC Color.

Una vez llegados al país, decidieron abandonar el rol de músicos viajeros y quedarse en el país, aún teniendo vigente un contrato internacional. Luego de unirse el bajista Nino Valdez (35) y al baterista Beto Barrios (35), conformaron la agrupación Tierra Adentro, nombre que –de alguna manera– revela su paisaje sonoro.

El repertorio que interpretan incluye canciones folclóricas no solamente paraguayas, sino de países como Argentina, Colombia, Perú y Brasil. Sin embargo, reconocen que la música paraguaya es la que más aceptación goza en sus presentaciones en vivo. “Por ejemplo, venimos cantando una selección de canciones románticas de la Argentina y después entra la música paraguaya, con un Tren lechero o Pájaro campana, y causa mucho impacto”, comenta Duarte.

El arpa, sin dudas, se gana un protagonismo especial en los shows. “El arpa paraguaya es un instrumento totalmente versátil. Se puede hacer cualquier tipo de género. Es como un piano, al revés, por eso es que para los europeos es tan exótico”, señala Cristaldo.

Mientras preparan un repertorio inédito para su primer disco, por estos días se encargan de armar recitales con una variedad sonora latinoamericana durante al menos una hora y media. “Desarrollamos bossa nova, música de Argentina, de Perú, Colombia… y, lógicamente, la parte fuerte del show es la parte instrumental”, dice el acordeonista Pereira.

Como –en su momento– lo hicieran en Argentina músicos como Los Nocheros, Soledad o Abel Pintos, Tierra Adentro se propone generar una revolución folclórica juvenil en Paraguay. “Lo encaramos así. Dijimos: ‘Vamos a hacer lo que sabemos hacer, y les guste a quien les guste… sin pensar en que nosotros podíamos otro estilo de música. Queremos hacer folclore”, remarca el cantante.

Como una anécdota particular, la agrupación recuerda la visita que hicieron a Londres, en uno de sus largos viajes como músicos de crucero. Varios meses después, visitaban Nueva Londres, distrito de Caaguazú, ya como Tierra Adentro, ocasión en que recrearon la misma fotografía… emulando la emblemática imagen de Los Beatles en Abbey Road.


Selección de Polcas   -   Tierra Adentro


Emiliano R. Fernández

Emiliano R. Fernández, es el seudónimo del poeta y músico paraguayo Emiliano Fernández Rivarola (alteró el orden de sus apellidos en homenaje a su madre). Fue uno de los más prolíficos exponentes de la poesía popular del Paraguay y de la polka paraguaya.
Si bien existió una larga discusión sobre el lugar y la fecha de su nacimiento, muchos dicen que nació en la compañía Curuzú Isabel, distrito a 10 kms. de Concepción, por donde cruza el antiguamente llamado arroyo Guarambaré, sin embargo los datos oficiales indican que nació el 8 de agosto de 1894 en la compañía Yvysunú, de Guarambaré, Paraguay. Sus padres fueron Silvestre Fernández y Bernarda Rivarola.
Trayectoria artística

Una de las curiosidades en su inmensa producción son los versos dedicados a las mujeres que alguna vez tuvieron relación con su vida y que no fueron pocas: su esposa, María Belén Lugo, Leandra Paredes, Zulmita León, Mercedes Rojas, Catalina Vallejos, Dominga Jara, Eloísa Osorio, Otilia Riquelme, Marciana de la Vega, entre otras. Su último poema fue dedicado a quien fuera su enfermera, Facunda Velázquez, poco antes de su fallecimiento.

Se dedicó durante algunos años al periodismo, trabajando en el “Semanario Guaraní” con Facundo Recalde. En vida, publicó un pequeño libro titulado “Ka’aguy jary’i”, que contiene algunos de sus poemas emblemáticos.

Emilianore, como era conocido, fue una síntesis de la bohemia paraguaya. Viajero y trasnochador, vivió un tiempo en Sapukái, otro en Pedro Juan Caballero, luego en San Pedro , Puerto Casado, Puerto Pinasco, en Rancho Carambola (Brasil) y, aparte de ser músico y poeta, desarrolló variadas actividades tales como las de carpintero, obrajero, guía de scouts y guardabosques. En la ficha de uno de sus trabajos en la compañía de Carlos Casado figuraba, junto a la constancia de su despido, la siguiente recomendación: “No tomarlo nunca más como empleado en la empresa porque es muy farrista”.

En 1950 la Asociación de Escritores Guaraníes lo declaró “Gloria nacional”.

En la compañía Yvysunu de Guarambaré existe un monumento a su nombre, y se realiza un homenaje cada año, como parte de los Festivales del Takuare'ê

Acá como una muestra de la fecunda producción del mas grande poeta paraguayo Emiliano R. Fernandez, poeta, músico, guerrero, son algunas de las facetas de este hombre que hoy descansa merecidamente en el Panteón Nacional de los Héroes de Asunción.

A 65 años de la muerte de un grande de la poesía paraguaya

  • Un día como hoy, en 1949, fallecía uno de los principales exponentes de la poesía y la polka popular en Paraguay, Emiliano R. Fernández.
Las letras de sus poemas escritos en “jopará”, la mezcla del guaraní de los habitantes originales de lo que ahora es Paraguay con el español traído por los colonizadores europeos, permanecen inmortalizadas en algunas de las canciones populares más emblemáticas del pueblo paraguayo. Un día como hoy, hace 65 años, dejaba de existir Emiliano R. Fernández.

Emiliano Fernández Rivarola nació el 8 de agosto de 1894, viviendo los años de su infancia en el pueblo de Ysaty. Allí permanecería hasta los diez años, cuando la revolución de 1904 lo obligó a mudarse a Concepción.

En la década de 1920, Fernández comenzó a viajar por Paraguay a la par que escribía sus primeros poemas, que fueron publicados en la revista literaria de versos y canciones populares “Okara poty kue mi”.

Habiendo hecho el servicio militar en sus años en Concepción, Fernández fue llamado a pelear en la Guerra del Chaco, formando parte del Regimiento de Infantería “13 Tuyutí” con el rango de soldado. Durante el conflicto con Bolivia que tuvo lugar entre 1932 y 1935, el soldado Fernández siguió escribiendo sus versos alcanzando gran popularidad. Participó en la batalla de Nanawa. Su participación en la guerra acabó al ser herido en combate y trasladado a Asunción.

Poemas hechos canción como Asunción del Paraguay, Pyharé amaguype, Tupasy del campo, Che la reina, 13 Tuyutí, Oda pasional ySoldado guaraní se volvieron a lo largo de los años obligatorias en fiestas, reuniones y eventos culturales en todo el país.

Su muerte vino en un incidente relacionado a su reputación de frecuente trasnochador, cuando en un altercado con otra persona fue herido con arma de fuego. Sus últimos días los pasó internado en el Hospital Militar de Asunción.

Fuente: ABC

Como anexo incluimos una de sus letras para que lo valoren:


LA ÚLTIMA LETRA



A ti flor de mi vida selvática azucena

co rojheya cuetévo adiós ndéve ta'e

la más triste palabra que en mi labio suena

co'agä rejhendúta che china ipajhaite.



Secaronse las flores de mi vergel soñado

jhacä piru paitema upe che yvotymi

el raudo torbellino impío y malvado

umi aipota vaecue oityma che jhegui.



Mi pobre vida enferma muriente ya dormita

mba'e mbyasy poguýpe che ara ajha'arö

y tú reina terrestre amada Belencita

upe nda che racjhúgui reipotane amano.



Amadme compasiva te imploro mi azucena

anína ne ñaña rejhacjhuramo nde sy

no ves mi pobre alma ya sumergida en pena

mba'éichapa ocái jha ochyryry.



Yo llevo tu recuerdo, recuerdo que en mi vida

oico vaerä che acäme mante iñongatupy

novela de una noche de luna esclarecida

ñaime ramo guare vy'ápe Tupäsy.



Y hoy sigo este sendero buscando ya el olvido

si nde nico che china nda che racjhumo'äi

por eso iré cruzando los llanos inconocidos

ajhechave'ÿ jhaguäme umi nde resa yayäi.



Y si mañana recuerdas a este bien perdido

ne año quena eguapy nde py’a pype ere

se fue aquel vidente errante inmerecido

ojhóma anga yvytüre jha anitamo ouve.



Yo quiero que tú borres mi nombre despreciado

ani umi rejhacjhúva che rérare ipochy


que queden para ellos la carne del pecado

co’agä che ajheyáva aicóre iyajheipy.

Juan Cancio Barreto


  • Es hijo de Carmen (Pochó) Emategui, y de Rodolfo (Pochó) Barreto. Los primeros pasos con su viejo amor, la guitarra, lo dio cuando su papá, a los 13 años le regaló una guitarra pequeña (el requinto). 

A partir de ahí, ya no dejó nunca este maravilloso instrumento. A los 14 años conoció, en los obrajes de Jejui Guasu, a Efrén Echeverría, el cual probablemente sin saberlo, estaba marcando con sangre y fuego, lo que sería posteriormente su particular estilo, en este niño prodigio del requinto, evento que el artista recuerda con cariño y gratitud.

Juan Cancio compartió y recibió el ejemplo de los grandes músicos con tanto talento y fama por el mundo y una rica herencia de canciones inolvidables a: Mauricio Cardozo Ocampo, Eladio Martínez, Diosnel Chase, Emilio Vaesken, Emigdio Ayala Báez, Samuel Aguayo, Agustín Barboza, Luis Alberto del Paraná y Faustino Brizuela.

Durante sus frecuentes giras, Juan Cancio Barreto ha viajado mucho, llevando con él, el duende juguetón que hay en su música conquistando audiencias en el Paraguay y fuera de fronteras. Continúa recorriendo el interior de nuestro país y visitando la Argentina, Brasil, Chile, donde sigue cosechando galardones por sus magníficas actuaciones artísticas.

(Tomado de Wikipedia)

Aquí en una de sus actuaciones en vivo con el tema Nelly:

Falleció el guitarrista Cayo Sila Godoy

  • El reconocido guitarrista paraguayo Cayo Sila Godoy falleció en horas de la tarde de este martes a los 94 años, confirmaron familiares del artista a ABC Color. El músico fue encargado de recopilar la obra de Agustín Pío Barrios, Mangoré.
El deceso del maestro de la guitarra Cayo Sila Godoy se produjo en horas de la tarde en el Policlínico “Rigoberto Caballero”, confirmó una de sus hijas en conversación con la periodista de ABC Color Maripili Alonso. EL MÚSICO HABÍA SIDO INTERNADO COMO CONSECUENCIA DE UNA AFECCIÓN RESPIRATORIA.

Cayo Sila Godoy nació en un lugar situado entre Villarrica y Coronel Oviedo, el 4 de diciembre de 1919, aunque su partida de nacimiento registra al pueblo de Ajos como sitio de nacimiento. Precisamente, su familia paterna era oriunda de Coronel Oviedo, mientras que la materna era de Villarrica.

Desde muy niño comenzó a estudiar música con su tío Marciano Echauri. “Mi casa era como un centro musical. Allí iba mucha gente, como los hermanos de Eladio Martínez y el guitarrista Ampelio Villalba. Yo empecé tocando el piano a los cuatro años y a los ocho ya leía música”, había relatado en una entrevista con ABC Color años atrás.

La primera vez que escuchó una obra de Agustín Pío Barrios fue a través de un amigo de su padre, quien fue alumno de Mangoré y de Gustavo Sosa Escalada: Dionisio Basualdo. “En un viaje a Asunción, mi padre y yo visitamos a Basualdo. Él tenía el archivo de la Sociedad “Dionisio Aguado” que incluía obras de Barrios. Cuando yo cumplí 24 años, él me dijo que alguien debía encargarse de recopilar las obras de Barrios”, y Sila Godoy le tomó la palabra.

Hijo de Evaristo Godoy Alfonso y de Basilia Echauri Cáceres. Los instrumentos musicales eran parte del paisaje familiar Echauri; la madre de Sila tocaba la mandolina napolitana, y cada tía o tío, un instrumento diferente. En ese ambiente, Sila desarrolló su amor a la música. Cursó estudios primarios y secundarios en Villarrica. A los 16 años se trasladó a Asunción, donde estudió en el Ateneo Paraguayo, del que egresó como profesor superior de Música.

En la década del 40, forma parte de Vy’a Raity, con Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Hérib Campos Cervera, Liber Fridman y otros artistas. Ofrece conciertos en radios y teatros de Asunción. Entretanto, consigue una beca para estudiar guitarra con la profesora Consuelo Mallo López, en Buenos Aires, donde reside entre 1944 y 1954. Realiza giras de conciertos en Argentina y Uruguay.

En 1953, inicia un viaje para recopilar la obra de Agustín Pío Barrios, Mangoré, diseminada y dispersa en varios países americanos. Este trabajo lo lleva a cabo con su esposa, Ramona Manuela Álvarez Redes, doctora en Odontología, egresada de la Universidad Nacional de Asunción, llegando hasta San Salvador, Centroamérica, donde visitan la tumba de Barrios.

A partir de ese momento, Sila dedica su vida a la recopilación, conservación y difusión de la obra de Barrios hasta su consagración mundial, hecho que se producirá cincuenta años después. En esa labor es apoyado permanentemente por su familia.

En 1959, es becado por el maestro español Andrés Segovia. Asiste a sus clases en Santiago de Compostela (Galicia, España).

En 1963, invitado por el presidente John F. Kennedy, viaja a Estados Unidos y ofrece una gira de presentaciones.

Desde 1965 permanece dos años en México, en gira de conciertos organizada por OPIC, Organismo de Promoción Internacional de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores de México.

En 1969 conforma un dúo de guitarra y balalaika con Wallace Keiderling, entonces director del Centro Cultural Paraguayo Norteamericano de Asunción, Paraguay. El dúo viaja a Bolivia, Perú y Ecuador.

En diferentes épocas, Sila reside y trabaja en España, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras.

En 1979 graba en Estados Unidos. Visita Japón en 1980; Australia, en 1984.

Reencuentra a su maestro y amigo Andrés Segovia en varias oportunidades, en diferentes lugares del mundo. Lo ve por última vez en Washington en 1987, poco antes de la muerte de Segovia.

En 1996 recibe la condecoración a la Orden del Mérito en el Grado de Comendador, otorgada por el Gobierno paraguayo.

En el año 2003 le es ofrecido un Homenaje Nacional en el Teatro Municipal de San Lorenzo, al que acuden discípulos y admiradores de todo el Paraguay.

En diciembre del 2004, amistades del maestro le ofrecen un agasajo en el Restaurante Austria, el día en que cumple 85 años. Comparte con su amigo de juventud, Augusto Roa Bastos, entre amigas, amigos, colegas y familiares.

En el año 2007 es declarado “Hijo dilecto” de la ciudad de Coronel Oviedo.

En el año 2009 recibe el nombramiento de “Hijo dilecto” de Misiones, como reconocimiento a su labor de rescate y difusión de la obra del insigne músico Agustín Pío Barrios, Nitsuga Mangoré, nacido en la ciudad de San Juan Bautista, Misiones. En 2013 recibió el Premio Nacional de Música.

La obra artística de Cayo Sila Godoy no ha conocido fronteras. América, Asia, Europa forman parte de los territorios que han sido recorridos siguiendo los caminos cuyos surcos fueron marcados por las cuerdas de la guitarra clásica.

Su labor como músico abarca varias facetas: intérprete, compositor, arreglador, concertista, investigador, docente y conferencista.

Son de gran riqueza sus transcripciones para guitarra de obras de músicos clásicos como Juan Sebastián Bach, así como los arreglos de “India” y de “Gallito cantor”, de J. A. Flores; “Carreta guî”, de autor anónimo, “Pájaro Campana”, de la versión para arpa de F. Pérez Cardozo. En su trabajo de compositor, elige como maestro a Arnold Schoenberg, músico austríaco creador de la música dodecafónica.

Fuente: ABC color

Betty Figueredo - Paraguaype


  • Nació en Villarrica el 30 de marzo de 1952. Comenzó su carrera cantando en festivales intercolegiales de música. 

Estudió vocalización con César de Brix y Aurelia C. De Lofrucio. 

En 1972 realizó su primera gira internacional actuando en Buenos Aires, Argentina donde se presentó y grabó discos; al año siguiente viajó a San Pablo y Río de Janeiro, Brasil. Grabó 7 LP como solista, 3 con Aníbal Lovera y 1 con Vocal Dos. 

En 1960 recibió medalla de plata y mención de honor en el Segundo Festival Nacional del Folklore y en 1969 medalla de oro en el Tercer Festival. 

 En la década del 80 participó de exitosos programas de televisión.

Aquí una bella canció paraguaya con la voz de Betty Figueredo:

Che lucero Agua'i y - Dúo Larramendia - Cáceres


  • Existió o no JUAN MANUEL ÁVALOS, apodado KANGUE HERRERO, a quien algunos atribuyen la autoría de CHE LUCERO AGUAI´Y? 

Según la versión de Manuel Eusebio Gamarra Elizeche, su abuelo MANUEL DE LA CRUZ ELIZECHE MORENOes el autor de la letra y la música de CHE LUCERO AGUAI´Y. La dedicó a FLORINDA PAREDES, de la compañía Aguai´y, de Carapeguá. 

Como era casado --siempre de acuerdo a la afirmación de Gamarra Elizeche-, firmó con el seudónimo JuanManuel Ávalos. Aseveraba también que su abuelo era KANGUE HERRERO, porque su primo ROQUE CENTURIÓN MIRANDA lo llamaba de esa manera. Y en Autores Paraguayos Asociados (APA) la composición está registrada a nombre de Elizeche Moreno.
Hasta aquí lo que ya se publicara en esta misma sección. VÍCTOR BARRIOS, oriundo de Quiindy e investigador de la poesía popular, sin embargo tiene otra lectura de los hechos. "En 1990 le entrevisté en la casa de MARGARITA MIRÓ a MANUELITO MOSQUEIRA, hijo de MANUEL MOSQUEIRA, y él me relató lo que le contó su padre", cuenta Víctor.

Manuelito Mosqueira --quien aún vive en Carapeguá- partió de lo que escuchado de boca de su padre. Éste, que era músico e investigador de la música de nuestro pueblo, un buen día de lo que pudo haber sido acaso la década de 1920 o quizá 1930, se encontró en Carapeguá con un compadre. Éste le contó que a pocos kilómetros de ahí, en Aguai´y, vivía un músico LOPERE. Ni corto ni perezoso, MANUEL MOSQUEIRA montó su caballo y acompañó a su compadre. Llegaron a la casa de Juan Manuel Ávalos, a quien apodaban KANGUE HERRERO, y éste, en una flauta que armó con paciencia tras sacarla de su baúl, empezó a tocar una melodía. 

Previamente les comentó que en la Guerra Grande formaba parte de un trío que tocaba para el MARISCAL LÓPEZ, y que la pieza que les iba a hacer escuchar era una de las preferidas por el conductor de las tropas paraguayas. No dijo que era de su autoría.
Él, con sus compañeros, la tocaba simplemente. Apenas terminó la melodía, Manuel Mosqueira preguntó cómo se llamaba.
-Chéngo ambohéra Lucero Aguai´y como che Aguai´ygua (Yo le llamo Lucero Aguai´y como yo soy de Aguai´y) --respondió el dueño de casa.
Manuel Mosqueira, entusiasmado por el hallazgo, le dijo que el siguiente domingo vendría para que él le hiciera escuchar de nuevo la música, a fin de transcribirla en un pentagrama. Así lo hizo.

"Era una versión muy elemental, por lo que mi padre tuvo que hacerle unos arreglos. Cuando estuvieron terminados, envió la copia a su hermano SILVANO MOSQUEIRA, quien era el cónsul general de nuestro país en Rosario, Argentina. Él les proporcionó aAGUSTÍN LARRAMENDIAyCRISTOBÁL CÁCERES-- elDÚO LARRAMENDIA-CÁCERES-, quienes la grabaron en Buenos Aires por primera vez", le comentaba Manuelito Mosqueira a Víctor Barrios.

En la entrevista, sin embargo, no se hace alusión a la letra y a su autor. Es obvio que ya existía cuando Silvano Mosqueira recibió la composición de su hermano. Por eso le pudo proporcionar a LARRAMENDIA-CÁCERES. ¿No será que efectivamente Juan Manuel Ávalos conservó en su memoria la música, MANUEL MOSQUEIRA la rescató de un inminente olvido y MANUEL DE LA CRUZ ELIZACHE MORENO le puso letra a la melodía ?


Informacion de Valorando la música paraguaya


Día del Folclore con la música de Pasionaria y la familia Barboza

  • El grupo folclórico femenino Pasionaria celebra el Día del Folclore con un concierto en el CCPA. En tanto que en el Municipal, Yvera, Diana y Agustín Barboza presentan el disco Mi mundo es la música.
Nada mejor que conmemorar el Día del Folclore con música paraguaya. Y así lo harán la orquesta folclórica femenina Pasionaria, y la familia Barboza, que ofrecerán conciertos en el Teatro de las Américas del CCPA, y en la Sala Baudilio Alió del Teatro Municipal, respectivamente. Dos propuestas para todo público.

Las Pasionarias, Luisa Torres en violín, Carmen Monges en arpa, Alicia Islas en percusión, Mercedes Villamayor en piano y voz, y Paula Rodríguez en el bajo y la dirección general del grupo, arrancarán a las 20.30, con un espectáculo de música paraguaya con aire innovador y fresco. "Un repertorio variado de folclore paraguayo con arreglos diferentes. Además de obras de nuevos compositores de nuestro país", comenta Paula.

Las chicas tendrán como invitados especiales a David Portillo Bianchiotto en voz y guitarra; Javier Palma en percusión; y Pedro Martínez en guitarra.

En pos del folclore. Pasionaria nació hace 3 años, por iniciativa de las gestoras culturales Marlene Sosa Lugo y Ana Scappini, con el desafío de hacer folclore en un estilo más contemporáneo. "Lo hacemos sin perder las raíces, pero con un ropaje de vanguardia que es el camino que transitamos las integrantes de la agrupación", cuenta Rodríguez.

El nombre está inspirado en la flor nacional del Paraguay, el mburucuja, dice Paula, y añade: "Y también porque hacemos música con apasionamiento. Pasionaria Ibárruri es además el nombre de una famosa dirigente feminista, y todos estos elementos sumaron para el nombre", rememora.

Las Pasionarias apostaron por nuestra música porque les gusta y creen "que el folclore en nuestro país no se encuentra muy expuesto a la variación y reinvención como sucede en otros países".

En la ocasión también se habilita la exposición de los artistas plásticos Nannina Galluppi, Beatriz Holden, Gloria Miranda de Pistilli, Adriana Villagra, Osvaldina Servián, Karin Bader, Marta Caggiano y Jorge Von Horoch de la Asociación Amigos del Arte, quienes se inspiraron en la temática del folclore.

Barboza en pleno. Por otro lado, la familia de músicos Barboza: Yvera, Diana y Agustín –esposa, hija y nieto del gran Agustín Barboza– ofrecerán un concierto mañana en el Teatro Municipal, a las 20.30.

En la oportunidad, Diana presentará en volumen II del cedé Mi mundo es la música. "Este material fonográfico nace luego de casi 10 años, con canciones inolvidables como agradecimiento a la música que sigue uniendo pueblos y culturas. Por eso lo presentamos en el Día Internacional del Folclore", cuenta Diana.

En el concierto la acompañarán la guitarrista y concertista Tania Ramos, y el maestro Óscar Fadlala.

En la primera parte presentarán una selección de música paraguaya, entre ellas Alma vibrante, Ñasaindýpe y Ensueño de claro lunar, mientras que en la segunda parte, se ofrecerá música internacional.

Fuente: UH

NOCHES DEL PARAGUAY / INDIA - LUIS ALBERTO DEL PARANA Y LOS PARAGUAYOS

Luis Alberto del Paraná, nació en Altos, Paraguay, el 21 de junio de 1926, con el nombre de Luis Osmer Meza y fue anotado en el Juzgado de Paz el 14 de agosto de 1926, por su madre, Jacinta Mesa. Años mas tarde, su padre, José Domingo Encina González, quien era maestro rural y también le gustaba ejecutar guitarra y cantar, murió durante la guerra civil en el año 1947.

En 1942, durante el Primer Certamen de los Barrios; con dieciocho años, de timbre de voz sorprendente, representó a Campo Grande, acompañado de Humberto Barúa, y otro nombre mayúsculo de la música paraguaya, el arpista Digno García. Allí en el viejo cine Rex, el público empezó a asombrarse con un jovencito que prestaba el servicio militar, entre tímido y decidido, a medio camino entre la parquedad del campesino y una sonrisa grande abierta hacia nuevos horizontes".

Mas tarde hizo una gira por Mexico y Centroamerica, pero luego de volver, Luis Alberto del Paraná nombre artístico que adoptó en México, forma grupo con Digno García tomando el nombre de "Trio Los Paraguayos", con Agustín Barboza, a instancias del poeta y político, Epifanio Méndez Fleitas.

Cumplido un contrato, el trío se disuelve, y Luis Alberto del Parana, forma su propio conjunto "Los Paraguayos", con su hermano Reynaldo Meza,. Rubito Medina, y el arpista José de los Santos González; grabando enseguida para Phillips de Holanda, dos LP's: "Famous Latin American Songs" y "Ambassador of Romance", que constituyeron de inmediato un grán éxito de venta. Iniciando así, la grabación de "más de 500 canciones"

Cien años del nacimiento de Carlos Miguel Gimenez

Se cumplió el pasado sábado el centenario del nacimiento del poeta pilarense Carlos Miguel Jiménez, quien soñó una patria nueva que, tal como fue para él, aún es una utopía.
Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los grandes y admirados poetas populares bilingües de nuestro país: el pilarense Carlos Miguel Jiménez. Su poesía luminosa y fresca permanece en pie porque en su momento supo captar los sentimientos y las inquietudes de su patria.

Los que derraman su alma en el papel perduran en la memoria de su pueblo cuando su palabra sirve para el instante en que escribieron, pero también para el futuro y para todos.

De la vasta producción poética del que ya como estudiante secundario en Asunción sobresalía por la atildada forma en que utilizaba el verbo el alumno del maestro Delfín Chamorro y por su afán de alcanzar una mayor justicia social para el Paraguay, puede elegirse cualquiera de ellas porque todas poseen un digno vuelo literario.

Hay, sin embargo, una que lo sintetiza al poeta sureño más que sus demás obras: Mi patria soñada. Su centenario sería menos centenario si el homenaje dejara de lado la joya más valiosa de su huerto poético. Nació de su militancia a favor de las causas populares, pero también de su concepción de país.

Carlos Miguel, de joven, fue combatido por las oscuras y violentas fuerzas de aquellos que querían que la patria siempre estuviese atada a la pobreza, a la ignorancia, a la discordia, a la mezquindad y al abandono. Don Félix de Guarania decía que su clara posición antibelicista –estaba próxima la Guerra del Chaco– le había significado la persecución del gobierno de José P. Guggiari.

El pico más candente de la intolerancia hacia quien era, a sus 17 años, el presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Natalicio Talavera se manifestó cuando, en 1931 –antes de la masacre de estudiantes del 23 de octubre frente al Palacio de Gobierno– fue apresado y confinado a Isla Margarita, en el Alto Paraguay, en medio de la población brasileña de Puerto Murtinho y la que hoy, en el lado paraguayo, se llama Carmelo Peralta.

El poeta escapó de su prisión, hizo fugaces escalas clandestinas en Asunción y Pilar, para cruzar luego a la Argentina. Allí se iniciaba su exilio. A fines de 1937 tal vez, a inicios del año siguiente quizás, los hermanos Larramendia (Agustín, Rubito; Luciano, Chulo y Generoso, Chirole) lo encontraron establecido como profesor en Resistencia (Argentina).

Militancia política y musical

Los músicos que iban rumbo a Buenos Aires en un viaje que duraría la eternidad de tres años desde que salieron de Isla Sakã (Yegros, Departamento de Caazapá) en 1936 tocaron las cuerdas del alma de bohemio de Carlitos, como empezaron a llamarlo con cariño. De ahí en más, su historia está vinculada a la música paraguaya definitivamente.

A mediados de la década de 1940 retornó a Asunción. Su actitud siguió siendo la misma de siempre. Aunque perteneció al Partido Colorado, en general, mantuvo una posición contraria a los que enarbolaban la barbarie como método de búsqueda y conservación del poder.

En 1952, cuando su amigo Agustín Barboza estaba reponiéndose de una operación en la casa de su amigo Gilberto Duarte, en el barrio Sajonia (Asunción), llegó junto al compositor para pedirle una música para Mi patria soñada. Le dijo que hacía rato ya tenía sus versos. Pudo haberlos escrito en su juventud, a partir de sus experiencia de perseguido. O después de la guerra civil de 1947, que parece lo más probable por las alusiones a la violencia que el poema tiene.

¿Cuál es el perfil de la patria nueva que sueña el poeta?

Es una "libre de ataduras nativas o extrañas" que, además "no tenga hijos desgraciados ni amos insaciados que usurpan sus bienes" y sea un "pueblo soberano por su democracia".

Igualmente pretende que sea un "paraíso, sin guerra entre hermanos" –lo cual puede reforzar la tesis de que escribió la poesía después de la mal llamada revolución de 1947– que albergue a "niños alegres y madres felices".

El respeto a las ideas ancla también en su utópica patria al decir que quiere una "patria sin murallas para el pensamiento" en una "nación modelo que por su cultura se ponga a la altura de todos los cielos", "con voces de estudiantes".

"Sueño en una patria sin hambre ni penas", dice en el primer verso de la estrofa final. Lo escribió para su tiempo, pero esa aspiración de un país sin excluidos, con equidad, sigue viva hoy. Es la patria que soñaba Carlos Miguel Jiménez y que aún tenemos que alcanzar.
(Al pie de la nota la letra de la musica.)

Un gran poeta "popular" y "culto"

A la obra poética de Carlos Miguel Jiménez se la encuadra usualmente dentro de la poesía popular, como para diferenciarla de la poesía culta. En este caso, la clasificación es injusta en extremo, porque es la suya una poesía que trasciende largamente el rótulo; su poderoso verso brilla dentro del ámbito de la poesía popular y a la vez resplandece en el de la culta, haciendo palidecer hasta la ictericia a la poesía de los "patos de la aguachirle castellana".

Dominio de la técnica

Entre su producción podemos hallar equilibrados sonetos y poemas muy respetuosos de los preceptos. Es notorio que fue un gran lector de los poetas del Siglo de Oro; solo de esos maestros españoles puede uno aprender de una manera lúcida y lúdica el manejo hasta el virtuosismo de la métrica y la rima. Además, como muchos otros poetas compatriotas, no fue ajeno al influjo del modernismo, máxime en las estructuras estróficas. Para ejemplificar todo esto que decimos, pongamos la lupa sobre su poema titulado Mi serenata arribeña:

Despierta que a tu puerta te /ruego de rodillas

con lumbre de la cumbre

/nocturna de cristal

con una clara luna que besa /tus mejillas

y argenta mi sedienta visita /musical.

En este cuarteto, compuesto de cuatro versos alejandrinos, podemos apreciar que cada verso puede separarse en perfectos heptasílabos, sin recurrir a sinalefas. Se aprecian las rimas clásicas en A-B-A-B y cuenta además con eso tan difícil que es la rima interior, cuando entre palabras componentes del mismo verso se introduce la rima: despierta/tu puerta, lumbre/cumbre, etc. 

Se emplea una combinación de trisílabos y tetrasílabos con rima consonante. En la conocidísima canción Flor de Pilar se repite la técnica, pero da ya cabida a las rimas asonantes.Su dominio de la técnica es absoluto. Y a la amalgama armoniosa de fondo y forma de su poesía se ha sumado la música: llevan su firma algunas de las más excelsas guaranias. Cuando pone letra a una melodía, no es posible hallarlo en falta. 

No se verá el intérprete forzado a pronunciar una palabra llana como si se tratara de una aguda, ni viceversa: los acentos musicales coinciden perfectamente con los poéticos. Carlos Miguel Jiménez fue un artesano de la palabra que, sin necesidad de recargar su léxico, logró ajustar las piezas para crear objetos verbales destinados a pervivir.


Mi patria soñada

Fulgura en mis sueños una patria nueva

que augusta se eleva de la gloria al reino,

libre de ataduras nativas o extrañas

guardando en su entraña su prenda futura.



Patria que no tenga hijos desgraciados

ni amos insaciados que usurpan sus bienes

pueblo soberano por su democracia

huerto con fragancia de fueros humanos.



Es un paraíso sin guerra entre hermanos

rico en hombres sanos de alma y corazón

con niños alegres y madres felices

y un Dios que bendice su nueva ascensión.



Patria sin murallas para el pensamiento

libre como el viento, sin miedo a metrallas,

la nación modelo que por su cultura

se ponga a la altura de todos los cielos.



Donde alegren trinos de son libertario

a los proletarios y a los campesinos,

patria donde haya voces de estudiantes

promesas vibrantes de luz paraguaya.



Sueño en una patria sin hambre ni penas

ni odiosas cadenas que empañen su honor

donde el bien impere sin sangre ni luto

bajo su impoluto manto tricolor.



Letra: Carlos Miguel Jiménez

Música: Agustín Barboza

Hekovia techaga'u de Epifanio Mendez Fleitas y Mauricio Cardozo O.

EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS había nacido en la compañía San Solano, del distrito de San Pedro del Paraná (departamento de Itapúa) el 7 de abril de 1917. Allí, junto a sus padres -PRUDENCIO MÉNDEZ y ROSA CATALINA FLEITAS- correteó en libertad por los aires que olían a aguaceros y azucenas.

En medio del fragor político, Epifanio no descuidaba su vocación por la música y la palabra escrita. Entre 1952 y 1953 compuso la música de HEKOVÍA TECHAGA'U. La letra es de MAURICIO CARDOZO OCAMPO. La añoranza se transmuta en alegría cuando la ausencia se convierte en presencia ante todo lo amado y extrañado desde la distancia.

"Por aquellos tiempos papá viajaba mucho a Buenos Aires. Andaba con la firma de convenios. Como era muy sensible a la añoranza de sus compatriotas y él mismo sentía nostalgia de San Solano -donde iba a menudo-, creó HEKOVÍA TECHAGA'U. La música es de él y la letra de MAURICIO CARDOZO OCAMPO", cuenta BERNARDINO MÉNDEZ VALL, hijo de Epifanio.

"San Solano, sin duda, es la que le motivó para esa obra. Todo lo que decía formaba parte del ambiente en el que vivió su infancia y parte de su adolescencia", complementa VICTORINO VELÁZQUEZ, amigo del político artista al que el dictador ALFREDO STROESSNER obligó a morir en el exilio el 22 de noviembre de 1985 en Buenos Aires. No era bueno para sus ambiciones que un competidor demasiado popular estuviera en el Paraguay.

"La obra tuvo que haber sido terminada por papá y EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS alrededor de 1954. Ese es el año en que nosotros retornamos fugazmente al Paraguay. Él abrió el restaurant Solar Guaraní -que estaba sobre Mariscal López, donde hoy está el Colegio Santa Clara y allí concurrían los poetas y músicos. Obviamente uno de ellos era su coautor en Hekovia techaga'u. Nosotros estuvimos en Asunción hasta 1957. Papá y mamá volvieron a Buenos Aires junto a nosotros al año siguiente", menciona, en tanto, Aníbal Cardozo Ocampo, hijo del inolvidable don Mauricio.


Aca el video con la traducción al español:

JOSEFINA - Aníbal Lovera


  • Aníbal Lovera (1926 - 1994) fue un cantante y compositor paraguayo. Folclorista y exponente de la música épica, fue otro de los cantantes y compositores que han sabido llegar al gusto popular. Fue cantor de la epopeya del Chaco.

Nació en Paraguay, en el Departamento de Paraguarí, en la ciudad de Quyquyhó en un humilde hogar el día 26 de enero de 1926, y falleció en Asunción el 23 de enero de 1994, luego de haber permanecido los últimos años de su vida completamente ciego, aquejado de una larga enfermedad que lo tuvo postrado en cama durante mucho tiempo.

Sus canciones fueron siempre interpretadas con un estilo único, proporcionada por su cálida voz, resaltada por las características de sus composiciones que siempre contenían historias épicas o de exaltación a personalidades civiles o militares, las cuales las cantaba con un matiz coloquial pero vibrante.

A lo largo de su extensa carrera como cantante, guitarrista, autor y compositor integró varias agrupaciones, actuando al lado de otros talentos con quienes llegarían a ser orgullosos de la música autóctona o nativo de nuestro país.

Gran creador de la música del Paraguay, que con su creatividad e inspiración, pinta el Paraguay profundo, un pueble solidario y sensible, cuyas heridas sufridas a lo largo de su historia son curadas con el esplendoroso canto de Gratitud a la Vida, al Amor, a la Esperanza, a los Sueño
s.


Arecó cuatro cuñá - Quemil Yambay y los Alfonsinos

QUEMIL YAMBAY

Aún casi adolescente, Quemil Yambay inicia la aventura de conocer el mundo a través de la música. En 1959 se acopla a los obreros constructores del Puente de la Amistad, obra que después uniría físicamente al Paraguay con el Brasil; ahí empieza a poner en evidencia su arte musical que lo llevaría a tener el extraordinario suceso que conserva hasta hoy. 

El que más tarde fue fundador de Los Alfonsinos y autor de composiciones tan famosas como Moköi Guyra´i, Lidia Mariana y tantas otras, no se habrá imaginado jamás que de aquellas primeras presentaciones en reuniones de amigos o en casa de algún familiar, donde empezaron a brindarle los primeros aplausos, el éxito lo llevaría a actuar como los de San Lorenzo de Almagro, Huracán o el Luna Park, en Buenos Aires y otros escenarios del mundo.

Este renombrado autor, compositor e intérprete de la guitarra nació el 10 de marzo de 1938 en el lugar denominado Tupaorã, jurisdicción de Caraguatay. Hoy distrito de Santa Elena. Hijo de Jalil Yambay, un sirio libanés que llegó el Paraguay en aras de forjarse un mejor porvenir, y Marina de la Paz Rodríguez, el niño Quemil pasó gran parte de su infancia en el pueblo de Alfonso Tranquera, lugar que inspiraría más adelante el nombre de Los Alfonsinos, su primer grupo musical y a interpretar la canción de autor anónimo Alfonso Loma, que sería el trampolín que lo impulsó al extraordinario éxito que lo acompaña hasta la fecha.

En su biografía, que está siendo redactada por Lionel Ortiz Bareiro, Quemil Yambay expresa lo siguiente: "Nadie olvida los días que se fueron cuando ellos descansan las horas gratas de nuestra existencia. Puedo afirmar que aún veo los años de mi escuela donde aprendí las letras, puedo manifestar que no he olvidado el nombre de mi maestra de primeros grados --Isabel Caballero-, su imagen, su recuerdo y su bondad, aún conservo hasta entonces".

Paloma Blanca - Neneco Norton

PALOMA BLANCA  
Música y letra: NENECO NORTON

Elio Ramón González, (Neneco Norton) músico, director orquestal, compositor paraguayo y profesor de música, lleva el nombre artístico de Neneco Norton. Nació en 1923 en Asunción, capital de la República del Paraguay, un 8 de diciembre, día de la festividad de la Virgen de Caacupé, fecha importante para todos los paraguayos. Falleció el 9 de marzo de 2013, a las 89 años de edad.

"Paloma blanca" es una de las canciones paraguayas más difundidas, . La letra dice entre sus líneas: “Amanóta de quebranto guyramí jaula pe guáicha, porque ndarekói consuelo mi linda paloma blanca”.

Este tema ha sido grabado por innumerables intérpretes nacionales e internacionales, como Julio Iglesias. Esto significa que Neneco Norton, llamado así artísticamente, ha consolidado su condición de gran creador. Pero a este éxito se suman numerosas composiciones, que dentro de su larga carrera en la música, han conocido gran difusión y aceptación.

Neneco Norton posee una larga carrera en el campo de la composición, autoría, dirección orquestal y arreglador.


En el video, "Paloma Blanca" con Bernardo Avalos y su conjunto - Duo Espínola - Marín