Vy'ay jave - Felix Fernandez

Felix Fernandez, natural de Itauguá. Nació el 18 de mayo de 1897, en el hogar formado por José Dolores Fernández (intérprete del arpa, conocido como Lolo Arpero) y doña Petrona Galeano.

Resultado de imagen para Felix Fernandez"

Niño aún, alumno del nivel primario y vivamente impactado por los relatos que le hacía el abuelo sobre la guerra del 70, escribió los versos de Cerro Corá, que con música de Herminio Giménez, constituye una clarinada de valor y patriotismo, que destaca nítidamente en el repertorio de la música épica paraguaya.
Una de sus creaciones es Vy'ay jave (Momentos de tristeza) es una excelente y hermosa guarania Letra creada por Félix Fernández, y Música de Carlos Ramírez.

Disfrútenla en este vídeo con Arreglo orquestal: Luis Alvarez.

Selección de polkas Emilianore - Grupo A4

Emiliano Rivarola Fernández, el máximo poeta popular nacional, podemos decir sin temor a equivocarnos que sus versos resumen o dibujan como pocos, esa esencia de lo popular que siempre trasciende al tiempo y a todas las vicisitudes, para coronarse ante el pueblo como lo hacen sus inmortales, sin más razones que el sentimiento.

Relegado por mucho tiempo a los escenarios y espacios en donde lo popular no se mezclaba con lo "culto"; destinado a ser una partecita de lo que se decía y cantaba en las recordaciones de la epopeya del Chaco, de la que fue su juglar, hoy se yergue por encima de todos los prejuicios y derriba los muros de la injusticia, para alcanzar su verdadera dimensión como artista reconocido y merecedor de los más altos honores.


Aquí un homenaje con el grupo A4 de Concepción:

Pablo Benegas - Soy Paraguayo

Tiene 34 años, se define como cantautor y estudió música durante seis años en Buenos Aires. En 2008 editó su primer disco, Mi melodía, que incluyó una canción que llamó la atención del público y que luego la volviera a grabar: Soy de mi tierra. Seis años después, Pablo Benegas promociona su segundo álbum, Canciones rotas, que el músico define como una “síntesis” de lo que ha vivido en su carrera hasta la actualidad.

Resultado de imagen para soy de mi tierra

“Uno de mis objetivos principales, en lo personal, es renovar el repertorio popular nacional, que –de alguna manera– se quedó en Maneco Galeano. Ahí se quedó, es como un desafío…”, dice, sin falsa modestia. Con una fusión de estilos, que va desde el pop, las baladas y el foclore (entre sus influencias se encuentran Alejandro Sanz, Jorge Drexler y David Foster), Benegas encuentra en su ADN un “estilo melódico” y “muy variado”.

Aquí el Video musical de Pablo Benegas en colaboración con Ivan Zavala interpretando "Soy de mi tierra", primer corte del álbum en vivo "Tour Canciones Rotas.

Floripa mi - Grupo Sembrador

”FLORIPAMI”. Fue por muchos años una polca galopa de autor ignorado, pero a través de largas investigaciones descubrimos a su autor y con mucha complacencia, lo documentamos.

Resultado de imagen para floripami

Personas que merecen nuestra fe, como el señor Silvio Codas, distinguido hijo del Guairá, asevera que este extraordinario flautista, fue su autor. Lo mismo sostiene don Santiago Barriocanal, vecino de Ybycuí, que llevó a Eloy Martín Pérez a dicho pueblo, cuando nosotros, niños aún, tuvimos la dicha de conocerlo personalmente. 

Por otra parte, don Ernesto Meaurio, de Villarrica, nos cuenta que ”conocía a Eloy Martín Pérez que era un músico flautista y de otros instrumentos, que formaba parte de la Banda de Villarrica, bajo la dirección del maestro Calabró y que tenía su mujer llamada Floripamí y a quien le fue dedicada esta página”.

Como decimos, nació polca galopa, pues así lo escuchamos por primera vez y también por mucho tiempo, pero esta hermosa melodia se popularizó en todo el ámbito paraguayo, cuando encontró al poeta Fernando Rivarola, como el bardo culto que le ofreció sus floridas estrofas. 

Esta poesía originalmente se tituló ”Co’ë Mbotá”, y la composición sufrió una ligera transformación en cuanto al ritmo se refiere, pues, siendo una composición cantada, se la tuvo que ejecutar lógicamente, en forma más pausada, a fin de compaginar la dulzura de la música con la belleza de la letra.

Aquí un vídeo con música e imágenes:

Che Pochyma Nendive ·- Grupo Generación

Rastrear las huellas de Emiliano R. Fernández por los pasillos siempre estrechos de la oralidad es una aventura apasionante. Con la pregunta en ristre y la curiosidad despierta, el investigador va encontrando pistas que le permiten unir piezas, cotejar historias y ofrecer a sus lectores sus hallazgos que en algunos casos no dejan de ser provisorios.


Resultado de imagen para Che Pochyma Nendive ·

Si ser profesional de algo es dedicarse casi con exclusividad a un quehacer que la experiencia y el tiempo perfeccionan -sin considerar si se gana dinero o no con lo que se hace-, Emiliano era un profesional de la poesía. Su empeño y dedicación fundamentales eran escribir. Y, obviamente, recoger de la vida los temas de sus creaciones poéticas.

Una originalidad de Emiliano es que a una primera parte de su obra, en algunos casos, le agrega una segunda que la redondea y completa. Che pochyma nendive ilustra esta faceta bifronte. Su contracara es Ndachepochyi nendive. (Lo mismo sucede con Adiós che parajekue y Salud che parajekue, dedicadas a Puerto Pinasco). Por las expresiones que usa en ambas poesías, es obvia la unidad que tienen. Son parte de lo mismo. Las melodías -de Félix Pérez Cardozo- similares refuerzan esa apreciación.

Ahora bien, ¿quién fue la «Leonora ingrata»?. El cantante, compositor y gran conocedor de las historias de las canciones populares debido a su interés personal, José Magno Soler, da una versión de los orígenes de ambas polcas.

Su fuente fue Víctor Romero, hijo del propietario del bar «Mi refugio» que estaba frente a la iglesia de La Recoleta. Según le contó, una mujer de nombre Leonora trabajaba en el negocio de comidas y bebidas al paso. Su apellido se perdió en las malezas del tiempo. Emiliano «rayaba» por caña. «El romance nació del encuentro diario. Ella quedó embarazada. Hubo desavenencias en la pareja y él le escribió Che pochýma nendive. Luego, como era su costumbre, desapareció y se fue al norte. Al volver y reencontrarse, cuando ya la criatura había nacido, ella le reclamó el abandono y le llenó de insultos. A raíz de eso, en el mismo bar, le escribió Ndachepochyi nendive».

En San Pedro de Ycuamandyyú se conoce de otro modo el origen de Che pochýma nendive. El Dr. Julián Navarro Vera -fraterno compañero de ruta de la publicación de Las voces de la memoria que recoge en libros estos escritos-, conoció en el Sanatorio San Roque a la enfermera Carmen Torres, nieta de Leonora Ledesma, a quien -de acuerdo a su testimonio- Emiliano le escribió Che pochýma nendive. La siguiente posta fue su tía Tanti (Tránsita) Torres, hija de Leonora Ledesma, quien mencionó que un enfermero conocido como Iralita, del Instituto de Previsión Social (IPS) de San Pedro, le aseguró que la destinataria de la canción fue su progenitora. Aclaró que si bien su madre se llamaba Leonor -nació en 1905 y falleció en 1998-, le conocían todos como Leonora.

Agustín Irala Coronel (Iralita) -nacido en 1935-, quien además de enfermero jubilado es poeta, peluquero y concertista de guitarra, sostiene que escuchó, en 1948 en Puerto Pinasco, que Emiliano le contó la historia a su papá, también guitarrista y peluquero. «Con mi padre, Patricio Irala Fernández, se trataban -por el apellido- como parientes. Eran muy amigos. Le dijo que en San Pedro se había enamorado de Leonora antes de la guerra con Bolivia. Y que le prometió que cuando terminara el conflicto volvería para casarse con ella. Cuando regresó, encontró que ya no estaba libre. Por eso le escribió Che pochýma nendive. Le consideraba ingrata porque no le esperó», cuenta don Agustín.

Su testimonio, sin embargo, no explica cómo encaja en la historia Ndachepochýi nendive. Es el eslabón perdido de esta historia.

Texto Tomado de Portal Guaraní

Che ko siempre rohayhu - Los Ojeda

Resultado de imagen para Cecilio Marecos- Rufino Pérez
Polka canción d los Autores Cecilio Marecos- Rufino Pérez. No hay mayores datos sobre la música.

Se reanima el espíritu bohemio y soñador al escuchar esta música popularizado por el afamado dúo Pérez Peralta y magníficamente ejecutado magníficamente  por los Ojeda.